Alerta padres: el Gobierno porteño acordó un piso de aumentos del 15% en las cuotas de colegios privados con aporte estatal

Natalia Lesyk
por Natalia Lesyk |
Alerta padres: el Gobierno porteño acordó un piso de aumentos del 15% en las cuotas de colegios privados con aporte estatal

Mientras se debate el regreso a clases presenciales, el Ministerio de Educación de la Ciudad acordó con la Dirección General de Escuelas Privadas de la Ciudad (DGEGP) incrementos desde un 15% para las cuotas de marzo 2021 de las escuelas privadas con aporte estatal, cifra que depende de la banda -entre un 40% y 100%- a la que corresponde y que fija el tope de cobro a las familias.

Según pudo confirmar A24.com, la medida fue notificada a las instituciones educativas pero aún no se encuentra oficializada en el Boletín Oficial, ya que se espera la aprobación de la cartera de Hacienda y Finanzas porteña.

Si bien todavía desde la cartera de Hacienda falta que se dé el visto y se oficialice, se argumentó que para el incremento se tomó en cuenta el aumento en los costos escolares y las paritarias docentes.

Actualmente, el 62% del parque escolar porteño tienen subvención. Cabe recordar que el último incremento fue del 20%, aplicado a marzo 2020 en la Disposición 390/19. Luego, no se aprobaron más ajustes a raíz de las medidas sanitarias por el coronavirus.

Según fuentes del sector, la normativa vigente establece que en el caso de las instituciones privadas porteñas que reciben algún tipo de ayuda estatal la cuota inicial puede tener incrementos de hasta dos veces la paga mensual, mientras que en el caso de la Provincia sólo alcanza al 1,5 permitido.

El escenario en la Provincia de Buenos Aires

La situación educativa privada bonaerense no es ajena y, también, buscará lograr un acuerdo de partes. El defensor del Pueblo Adjunto General de la PBA, Walter Martello, confirmó a A24.com que este es el primer año que recibieron tantos reclamos: "Un 200% aumentaron las consultas, sobre todo porque las variaciones en las escuelas privadas sin subvención van entre el 24% y el 60%”.

Ante este contexto, en el último año se incrementó la morosidad por parte de las familias y las escuelas exigen cancelar la deuda para confirmar la inscripción 2021. Desde la Defensoría proponen que “no sea una requerimiento sino que se permita un refinanciamiento, sin que las familias desconozcan esa deuda, pero se les permita acceder a la vacante del año siguiente”.

Martello señaló: “Nosotros creemos que el mejor camino es el entendimiento de la situación entre ambas partes. Además, el sistema educativo público no va a resistir el traspaso de cientos de miles de chicos que no van a poder seguir en el privado si se persiste con la exigencia de que estén al día a la hora de matricularse para el año que viene, sumado al aumento de un 50%”.

Por otra parte, la Secretaria de Comercio de la Nación -bajo la resolución 447/2020- prorrogó hasta el 15 de diciembre de 2020 inclusive el plazo otorgado para que los colegios sin subvención presenten el contrato que regirá el ciclo lectivo 2021, junto con la conformidad de los padres respecto a los valores de las cuotas previstos para el año próximo.

Se habló de