La UTA advirtió sobre un paro de colectivos ante la posibilidad de pagos en cuotas de salarios y aguinaldos
El gremio envió al Gobierno una carta firmada por su secretario general, Roberto Fernández planteando este escenario. Qué líneas se verían afectadas en el AMBA.
La UTA advirtió sobre un paro de colectivos ante la posibilidad de pagos en cuotas de salarios y aguinaldos.
La Unión Tranviarios Automotor (UTA) lanzó una dura advertencia al Gobierno nacional luego de que las empresas de colectivos del AMBA comunicaran que abonarán los salarios de noviembre en dos cuotas y el aguinaldo en seis partes. El gremio aseguró que, si hay un paro, “el Gobierno será responsable”.
Las compañías argumentan una caída fuerte en los ingresos, aun cuando el boleto de colectivo fue el servicio público que más aumentó en el Área Metropolitana desde el inicio de la gestión de Javier Milei.
En una carta firmada por el secretario general Roberto Fernández, la UTA sostuvo que el Ejecutivo deberá responder si los choferes concretan una medida de fuerza: “El Gobierno será responsable de que los trabajadores realicen un paro para cobrar en tiempo y forma los salarios que han ganado y que constituyen el sustento de sus familias”.
La tensión crece en pleno proceso de paritarias, donde el gremio busca garantizar que los fondos para el transporte se actualicen y evitar un quiebre entre lo que aportan los subsidios y lo que pagan los pasajeros.
Las cinco cámaras empresarias del sector enviaron una carta al secretario de Transporte, Luis Pierrini, y al secretario de Trabajo, Julio Cordero, donde describen una crisis profunda: “La situación generó un quiebre absoluto del equilibrio económico,haciendo imposible pagar en tiempo y forma las obligaciones salariales”.
Según las compañías, el sector enfrenta ingresos insuficientes, suba de costos en combustible, repuestos, seguros y cargas sociales, una tarifa desfasada y la falta de actualización de los fondos compensadores.
Cómo se pagarán salarios y aguinaldo
El documento detalla un plan de emergencia que aplicará desde noviembre:
Salarios de noviembre: dos pagos consecutivos, con posibilidad de extenderse hasta dos meses según disponibilidad de fondos.
Aguinaldo (SAC): se abonará en seis cuotas, por “imposibilidad objetiva” de pagar el monto completo sin poner en riesgo la operación.
La medida se anunció tras un aumento del 9,71% en las tarifas de líneas con cabecera en Ciudad y el conurbano. Sin embargo, las empresas aclararon que el aumento no implica más ingresos para ellas, sino menos subsidios y mayor costo para los usuarios.
Las empresas de colectivos presionan al Gobierno por subsidios: advierten que pagarán sueldos y el aguinaldo en cuotas.
Tarifas, subsidios y una brecha que no cierra
Un informe de la AAETA (Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor) explica que los ajustes tarifarios del AMBA no mejoran la economía del sector, sino que permiten a Nación, Provincia y Ciudad reducir subsidios y equilibrar cuentas fiscales.
Costo real del boleto sin subsidio: $1.713
Tarifa técnica reconocida: $1.092 por viaje
En 2025 se quebró la coordinación tarifaria del AMBA: Ciudad y Provincia aplicaron aumentos mensuales; Nación solo en mayo, junio, julio y noviembre.
Esto generó una diferencia cercana al 15% entre lo que pagan usuarios de líneas nacionales y los de servicios provinciales o porteños en recorridos similares.
La AAETA remarcó que la Tarifa Técnica cayó 28% en una década, mientras que la carga sobre el pasajero se disparó: el boleto aumentó más de 600% en 2024 y volvió a subir este año por encima de la inflación en CABA y PBA.
Flota deteriorada y servicios en retroceso
La entidad señaló además que:
La antigüedad promedio de la flota es de 7,7 años.
El 27% de los colectivos tiene 10 años o más.
La falta de inversión se explica por el atraso tarifario y de subsidios desde al menos 2016.
La única excepción es la Ciudad de Buenos Aires, que desde julio aplica un esquema propio de recomposición de ingresos para renovar flotas e impulsar tecnologías limpias. Así, hoy CABA reconoce 29% más por pasajero que Nación y Provincia.