“La situación es insostenible”, contó Gabriel Prósperi, periodista de A24, desde una de las cabeceras en Varela. “Hay paradas repletas de gente, sobre todo en Avenida Calchaquí, donde los pasajeros esperan un colectivo que nunca llega. Casi todas las líneas alternativas también pertenecen a este mismo grupo, por lo tanto, no hay transporte disponible en toda la zona sur”, explicó.
Los trabajadores aseguran que desde el fin de semana están de paro y que solo levantaron la medida por algunas horas el domingo, cuando la empresa se comprometió a pagar. Pero al no cumplir, retomaron la huelga el lunes por la tarde y, desde entonces, el servicio permanece totalmente interrumpido.
“No recibimos los subsidios”: la respuesta de la empresa
Desde MOQSA justificaron el incumplimiento salarial alegando que no recibieron los fondos correspondientes a los subsidios nacionales que cubren parte del sistema de transporte. “Sin subsidios, no podemos pagar los sueldos”, fue la explicación oficial difundida por la compañía a través de sus voceros.
Sin embargo, los choferes remarcaron que los salarios no pueden depender de un trámite administrativo. “A nosotros no nos importa de dónde venga la plata, pero si no cobramos, no trabajamos”, dijo uno de los conductores en el móvil televisivo.
Miles de usuarios varados en el sur del AMBA
El paro sorpresivo tomó por sorpresa a miles de usuarios que usan las líneas del grupo para ir a trabajar o estudiar.
Durante la mañana, se observaron colas de hasta una cuadra en distintas paradas de Quilmes y Berazategui, con pasajeros esperando sin información ni alternativas concretas.
En algunos puntos, las líneas comunales y provinciales también se sumaron en solidaridad, lo que agravó aún más la situación.
“Desde las 5 de la mañana que estoy acá. No pasa ni uno”, contó una vecina de la zona de Ezpeleta. “Nos dicen que están todos de paro, pero nadie nos explica cuándo se va a resolver. Yo tengo que ir a trabajar al centro y no tengo cómo”, relató otra pasajera con resignación.
El paro afecta especialmente a trabajadores esenciales y estudiantes, que dependen del transporte público para desplazarse. “Tomar un remís o un auto compartido no es una opción para muchos: el costo es demasiado alto”, explicó un representante vecinal.
Las líneas afectadas
El paro total de MOQSA comprende las siguientes líneas:
-
159 (la más conocida como “El Blanquito”, une Berazategui con la Ciudad de Buenos Aires)
148 (El Halcón, que conecta Florencio Varela con Constitución)
219, 300, 372, 584, 603 y 619, todas con recorrido dentro del Conurbano Sur.
Además, la línea 500, de Florencio Varela, también está paralizada, ya que se trata de una subsidiaria directa del mismo grupo.
La medida deja sin servicio grandes corredores del sur del AMBA, incluyendo avenidas clave como Calchaquí, Mitre, Eva Perón y Camino General Belgrano, que conectan con estaciones de tren y otros medios de transporte.
Un problema que se repite en las líneas de MOQSA
No es la primera vez que las líneas de MOQSA enfrentan paros por falta de pago. En agosto y septiembre, hubo interrupciones parciales del servicio por el mismo motivo. En aquel momento, el Ministerio de Transporte había destrabado el conflicto con una asistencia extraordinaria, pero los retrasos volvieron a acumularse.
En medio de la crisis, el Ministerio de Transporte nacional aseguró que está en contacto con las empresas para normalizar los pagos, aunque evitó fijar una fecha concreta.
Desde la Provincia de Buenos Aires, en tanto, señalaron que los subsidios que les corresponden “están al día”, deslizando así que el problema podría deberse a una falta de transferencia del Gobierno nacional hacia las empresas del AMBA.