- Tareas de cuidados y servicios sociocomunitarios.
- Reciclado y servicios ambientales.
- Construcción, infraestructura social, mejoramiento barrial y habitacional.
- Agricultura familiar y producción de alimentos.
- Producción de indumentaria y otras manufacturas.
- Comercio popular.
- Actividades de formación y capacitación profesional o entrenamiento laboral en virtud de lo normado por el DNU Nº 711/2021.
La resolución especifica que “estas actividades siempre deben realizarse en forma independiente o agrupada, bajo relaciones comunitarias o en cooperativas de trabajo. Es decir, nunca en beneficio de un tercero que no sea la comunidad o realizando actividades bajo una relación de dependencia encubierta. En caso de que la actividad genere un excedente económico, el mismo debe distribuirse equitativamente entre quienes lo produzcan”.
ANSES Potenciar Trabajo: Derechos
Por otro lado, la Resolución detalla los derechos a los que acceden los beneficiarios del Programa Potenciar:
- A recibir un Salario Social Complementario (SSC) equivalente al 50% del Salario Mínimo Vital y Móvil. Se aclara que el programa aspira a que cada trabajador obtenga un ingreso superior a partir de su actividad productivo-comunitaria.
- A contar con un seguro de accidentes personales y sepelio a cargo del Ministerio.
- A percibir una prestación dineraria como incentivo para la incorporación al empleo formal registrado en el sector privado, ya sea por participar de actividades formativas de capacitación profesional o entrenamiento en el trabajo o bien para el caso de la inserción laboral.
- A la compatibilidad total o parcial de la percepción del Salario Social Complementario (SSC) o del Incentivo para la Inclusión Laboral (IIL) con los ingresos obtenidos a partir de un vínculo laboral formal cuando la reglamentación así lo establezca.
- A conservar la pertenencia al Programa por el término de doce (12) meses para el caso del ingreso al mercado formal de empleo.
- A acceder a un régimen tributario integrado y simplificado destinado a los pequeños contribuyentes extremo que importa una cobertura de salud y aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)
- A la finalización de los estudios formales o de los procesos formativos de aquellos beneficiarios que los tengan pendientes.
- A Solicitar la revisión y efectuar los reclamos ante el Ministerio de Desarrollo Social como instancia neutral frente a la suspensión parcial o definitiva por parte de la Unidad de Gestión o Certificación.
- A Solicitar cambio de Unidad de Gestión o Certificación en cualquier momento del año, y cada nueve meses, a través del formulario web www.argentina.gob.ar/desarrollosocial/potenciartrabajo/cambiodeug
ANSES Potenciar Trabajo: Cómo denunciar un mal uso del Plan
La Carta tiene el objetivo, según informan desde la Secretaría de Economía Social dependiente Ministerio de Desarrollo Social, de " evitar manejos indebidos de las organizaciones en su ejecución y difundir los canales de reclamo y denuncia existentes".
En ese sentido, se resalta la ilegalidad de que un beneficiario pueda recibir de alguna persona o autoridad de las Unidades de Gestión o Certificación del Programa Potenciar Trabajo:
- La exigencia de entregar dinero como “aporte” o “cuota” bajo amenaza.
- La exigencia de participar de actividades políticas, religiosas o de otra naturaleza distinta a las laborales o educativas del programa.
En caso de que ello suceda, se debe realizar la denuncia por alguno de estos canales:
- Líneas telefónicas 4320-3360/3380 - 4320-3384/3385 0800-222-3294
- Correo electrónico: consultases@desarrollosocial.gob.ar ó direccióndegestiónses@desarrollosocial.gob.ar
- Web: desarrollosocial.gob.ar/denuncias/
- Mesa de entradas
- Oficinas de la SES o del MDS habilitadas para este fin