El Gobierno nacional cerró oficialmente el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y presentó el texto en el Congreso de la Nación para que en los próximos días sea debatido en la Cámara de Diputados.
El Gobierno nacional cerró oficialmente el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y presentó el texto en el Congreso de la Nación para que en los próximos días sea debatido en la Cámara de Diputados.
El tramo final de la negociación incluyó múltiples llamados y teleconferencias durante la madrugada y la mayor parte de la mañana del jueves entre Buenos Aires y Washington para terminar de pulir la redacción del acuerdo.
En esos contactos participaron el ministro de Economía, Martín Guzmán; el director del Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos, y la secretaria Legal y Administrativa, Rita Haydee Tanuz, por el lado argentino; mientras por el organismo multilateral actuaron Julie Kozack, directora Adjunta del Departamento del Hemisferio Occidental, y Luis Cubeddu, Jefe de Misión para Argentina.
Según reportó la agencia Télam, en un momento álgido de las discusiones, en la noche del miércoles, hubo una comunicación entre Guzmán y la titular del organismo, Kristalina Georgieva.
Ya a las 4 de la madrugada, el titular del Palacio de Hacienda mantuvo un diálogo con el presidente Alberto Fernández para ponerlo al tanto de las novedades de último momento en la negociación.
El punto que trabó la marcha de las conversaciones fue la traducción a los documentos finales del tramo financiero del entendimiento.
Guzmán manifestó sus reparos a los términos volcados por el FMI en el documento y buscó perfeccionarlos, de manera que quede claro el interés argentino, dijeron a Télam fuentes oficiales.
El ministro trasladó la inquietud al Presidente en plena madrugada y le transmitió su disconformidad con los párrafos en cuestión.
En su respuesta, el jefe de Estado avaló la posición del ministro y señaló que "en esos términos no se cierra el acuerdo”.
Tras un intervalo, las conversaciones con el staff del organismo se retomaron en las primeras horas de la mañana, momento en el que ministro también tuvo varios intercambios con la secretaria Legal y Técnica de la Presidencia, Vilma Ibarra.
Finalmente, alrededor de las 14 hora local, se selló el acuerdo y ambas partes decidieron realizar de manera simultánea el anuncio del entendimiento.
El organismo advirtió que el acuerdo aún está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, aunque fue comunicado informalmente. "Se espera que el Directorio Ejecutivo analice la solicitud del programa respaldado por el FMI después de que el Congreso Nacional argentino apruebe el programa económico y financiero", indicó.
En tanto, el FMI puntualizó que la renegociación de la deuda de US$45.000 millones tiene como objetivo principal "abordar de manera duradera la alta inflación persistente a través de una estrategia múltiple que involucra una reducción del financiamiento monetario del déficit fiscal y un nuevo marco para la implementación de la política monetaria para generar tasas de interés reales positivas para respaldar el financiamiento interno, que combinado junto con otras medidas, ayudará a promover una disminución constante de la inflación a lo largo del tiempo".
“Igualmente importante será el énfasis del programa en la mejora creíble de las finanzas públicas. Esto se basará en un conjunto equilibrado de políticas de ingresos, con énfasis en la progresividad, la eficiencia y el cumplimiento, y políticas de gastos, que reduzcan los subsidios energéticos no focalizados y se reorienten hacia inversiones sociales y de infraestructura más productivas, para fortalecer la sostenibilidad de la deuda y apoyar la recuperación", detalló la entidad financiera.
El programa, sostuvo el organismo, también buscará fortalecer la balanza de pagos de Argentina "a través de políticas que apoyen la acumulación de reservas y las exportaciones netas, y que allanarán el camino para un eventual reingreso de Argentina a los mercados internacionales de capital". "Dichas políticas incluirán las políticas monetarias y fiscales prudentes ya descritas, así como las políticas encaminadas a mantener un tipo de cambio efectivo real competitivo en el contexto del régimen de paridad móvil", manifestó.
“Además, el programa incluirá elementos para mejorar el crecimiento y la resiliencia a través de políticas para movilizar el ahorro interno, fortalecer aún más la gobernabilidad y la transparencia, y fortalecer la inclusión laboral, de género y financiera. También se tomarán medidas para alentar la inversión y promover la sostenibilidad y la eficiencia de los sectores económicos estratégicos, incluida la energía", cerró el comunicado.