Consumo

Bolsillos en rojo: cuánto se paga por una misma zapatilla en la Argentina y Estados Unidos

Una rápida comparación de precios deja al descubierto cuán caro es este producto para el consumidor local. Las diferencias en un lugar y otro.

Los precios de las zapatillas pueden ir desde los 65 hasta los 300 dólares (Foto: captura de video).

Un parámetro para medir cuán cara está la Argentina hoy es tomar el precio de un par de zapatillas y compararlo con el valor que se paga por ese mismo modelo en Estados Unidos, por ejemplo. Sin necesidad de entrar en muchos detalles, la diferencia es enorme: lo que aquí puede costar entre 65 dólares (las más baratas) y 330 (las más caras), en tierras norteamericanas sale, en algunos casos, menos de la mitad.

Desde Estados Unidos, Adrián Sack, corresponsal de A24, dibujó un panorama sobre cómo es el consumo de estos productos para los estadounidenses y entregó un dato que resaltó las diferencias de un modo más ostensible: "El salario promedio en Estados Unidos es de 5300 y 5400 dólares. En la Argentina, teniendo en cuenta el ingreso promedio, se deberían encontrar zapatillas de entre 5 y 10 dólares".

Por otro lado, Sack señaló que buena parte de las marcas, aunque son originarias de USA, fabrican sus productos en otros países. Y si bien esto puede encarecer el precio, la mayor oferta las vuelve más accesibles,

"En la Argentina siempre se habla del arancel de importación como algo que encarece las zapatillas. Aquí, en la época de Trump, se pusieron aranceles bastante altos, sobre todo para los productos que llegaban desde China, lo que tendría que repercutir en los precios. Sin embargo, eso se va absorbiendo por el volumen con el que se vende acá y también porque la gente, de lo contrario, no los compra. Con precios altos, la gente no compra zapatillas y las marcas tienen que bajarlas sí o sí. En Argentina se compra igual, no queda otra, porque la gente es rehén de la poca oferta", afirmó.

Zapatillas: cómo se paga en la Argentina y de qué modo en Estados Unidos

Otro elemento que deja al descubierto las diferencias entre uno y otro país es la forma en la que el consumidor realiza la compra. Mientras en la Argentina la mayoría utiliza la tarjeta de crédito para aprovechar los pagos en cuotas, los estadounidenses optan por incluir ese gasto en el presupuesto mensual.

"En Estados Unidos, los más pobres pagan en efectivo porque no quieren ningún tipo de interés, y eso pese a que no hay ningún tipo de descuento por pagar al contado. El resto abona con crédito, pero nunca financia porque está dentro del presupuesto mensual que cada familia tiene para este tipo de gastos", agregó Sack.

FUENTE: YOUTUBE
Se habló de