El banco toma esta medida justo cuando el equipo económico que lidera "Toto" Caputo, se reúne con las principales autoridades del Tesoro Norteamericano.
Mala señal: del minuto a minuto al día a día
Puede parecer una mera adecuación de las mediciones, pero en realidad, es una mala noticia para la Argentina. Especialmente, en uno de los objetivos desde siempre del presidente Javier Milei: ordenar la economía para permitir que regrese el préstamo de capitales internacionales a las tasas comunes para los principales países que participan del comercio globalizado.
Para eso, el riesgo país debe ser menor a los 400 puntos. La Argentina, en estos casi dos años de Milei en el poder, lo más cerca que estuvo fue un par de días por debajo de los 600 puntos. Pero desde el mes de julio de este año comenzó a trepar y superó ampliamente los 1.000 puntos y hasta llegó a poquito más de 1.200 puntos.
Esto puede explicar el porqué de la medida adoptada por JP Morgan. Ya no medirán los cambios del riesgo país minuto a minuto. Será solo día tras día.
La primera medición, el índice conocido como EMBI+, establece a cada minuto el nivel de los países. Esto permite conocer comportamientos al instante y tendencias constantes.
Por ejemplo, el riesgo país de Chile es de 119 puntos. Esto lo coloca como pasible de recibir los mejores créditos con las mejores tasas de pago. A los inversores, que Chile esté en el grupo de países medidos con el EMBI+, o sea minuto a minuto, les permite saber al instante como marcha su decisión cuando arriesgan capital.
Si la actualización se diera solo cada 24 horas, un inversor podría tardar mucho tiempo - sí, un día puede ser mucho tiempo - para decidir si mantiene, amplia o retira su capital de un país o emprendimiento. En este ejemplo, Chile es mucho "más atractivo" que la Argentina para recibir inversiones en este lugar en el mundo.
¿Argentina se fue a la "B"?
Las constantes variaciones de la Argentina, le jugaron una mala pasada. En solo unos meses, este año paso de 590 a más de 1.200 puntos. Con variaciones diarias, hacia arriba o hacia abajo. Esto plantea un gran marco de incertidumbre para posibles inversiones.
Por eso, el banco JP. Morgan sacó al país de ese ranking. Ahora, esta dentro EMBI Global Diversified (EMBIGD), un índice más amplio y con requisitos menos estrictos. Los bonos soberanos de la deuda argentina ahora se medirán cada 24 horas. De movida, los hace menos pretendidos por los inversores o incluso los demás países.
La noticia se conoce justo cuando Caputo está en Washington para definir el "rescate" del Tesoro norteamericano a su plan económico. Se tratal "swap" de 200.000 millones de dólares. Pero además, se habló del compromiso de compra de bonos soberanos de nuestro país. Esta definición del JP Morgan, ¿hará caer ese interés? Sumado a la queja de los productores del agro de los Estados Unidos.¿Invertir en bonos de un país que solo se sabe su rendimiento cada 24 horas?
Otro dato, el banco no explicó los motivos concretos del cambio, pero atención a esto: El rebalanceo de fin de mes eliminó a la Argentina por el vencimiento de uno de los criterios de elegibilidad: las emisiones deben tener menos de cinco años de antigüedad, y los bonos argentinos fueron emitidos en la reestructuración de 2020.
Con la salida de la Argentina del índice, el valor pasará a depender del EMBIGD, cuya actualización se publica una vez al día, lo que reduce la transparencia y el acceso público a información inmediata. Este lunes, el riesgo país está en 1.080 puntos básicos.
Puede calmar la ansiedad en Buenos Aires, pero para los inversores internacionales, no es una buena señal.