La Jungla del Poder

La encuesta que puede dar vuelta la elección nacional y los números que mira el círculo rojo

A pesar del mal momento político y económico, el Gobierno cree que las chances electorales están intactas. Una encuesta los volvió a poner en carrera en la elección nacional. Las sumas y restas en el Congreso que pueden garantizar la gobernabilidad o ponerla en jaque.

Pablo Winokur
por Pablo Winokur |
La encuesta que puede dar vuelta la elección nacional y los números que mira el círculo rojo

Es su peor momento político, pero el oficialismo tiene una ventaja estructural. Es el único espacio con la misma marca en los 24 distritos. El peronismo, en cambio, compite con nombres y sellos distintos en doce provincias, según relevó el politólogo Pablo Salinas.

En ese contexto, una encuesta a la que tuvo acceso A24.com encendió el optimismo en la Casa Rosada: un sondeo en Córdoba que podría alterar el curso de la elección.

La encuesta que mira el círculo rojo

Córdoba, provincia siempre decisiva en las presidenciales y con peso propio en las legislativas, vuelve a mostrar señales de que el Gobierno tiene chances de quedar muy bien parado.

Antes de ver los números, algunas aclaraciones:

  • Córdoba suele ser la llave de cualquier elección nacional. Ahí el peronismo kirchnerista casi no tiene peso. Si el no peronismo hace ahí una buena elección, compensa fuerte cualquier derrota en la provincia de Buenos Aires.
  • El que inclina la balanza para un lado u otro, es el partido que gobierna Córdoba, que es una versión de peronismo no K. El que hoy encabeza la boleta ahí es Juan Schiaretti, exgobernador de excelente imagen.
  • Hasta hace unos días, los sondeos en la provincia a los que tuvo acceso A24.com le daban una buena ventaja a Schiaretti. Aunque tenían una trampa: se preguntaba por nombre del candidato y no por espacio político. Nadie conocía a Gonzalo Roca, candidato libertario.
  • Si esos números se ratificaban, el Gobierno podía recibir una paliza nacional en octubre porque no tenía dónde descontar la diferencia de una derrota en PBA.

Hechas esas aclaraciones, vamos a los números.

La encuesta la hizo la consultora Circuitos, dirigida por Pablo Roma, que en general ofrece números críticos para el Gobierno. Eso le da más peso a este sondeo.

Estos fueron los resultados:

  • La Libertad Avanza, con Gonzalo Roca, aparece primero, con 32,4% de intención de voto.
  • Juan Schiaretti alcanza 22,3%.
  • Natalia de la Sota, también peronista crítica, suma 21,3%.
image

Un dato: entre ambos se reparten el voto peronista cordobés, con estrategias diferentes frente al gobierno nacional. Entre los dos opositores más fuertes suman 43 puntos. Pero eso le alcanza al Gobierno para quedar primero.

Más atrás, Pablo Carro (kirchnerista, de Fuerza Patria) llega al 4,9%.

Por último, candidatos con menos proyección como Ramón Mestre (UCR) sumarían un 3,1%; Aurelio García Elorrio (Encuentro por la República), 2,9%; y Liliana Olivero (FIT-U), 2,3%. Un 6,1% todavía no definió su voto.

A la encuesta hay que ponerle el mismo matiz que viene arrastrando el resto de los sondeos desde que empezó el año.

Le preguntaron a la gente si iría a votar. 52,6% aseguró que lo hará; 27% dijo que es “muy probable” que vaya; 10,5% reconoció que es probable que no vaya y 9,9% directamente adelantó que no asistirá a las urnas.

¿A quién le va a afectar más esa situación? En CABA lo benefició a Milei, en PBA al peronismo. ¿En Córdoba?

Desde 2015, esa provincia funciona como un termómetro adelantado de los realineamientos nacionales. Ahí se consolidó la ola amarilla de Macri en 2015 y Milei encontró la llave para ganar el balotaje en 2023.

Incluso en 2019, fue clave Córdoba. Aunque ganó Macri, el kirchnerismo sacó ahí un histórico 30%.

Javier Milei lanzó la campaña en Córdoba el viernes junto a Karina Milei, Adorni, MartínMenem, Gabriel Bolnoroni y el candidato local Gustaro Roca. Foto Presidencia.
Javier Milei, durante su última visita a la provincia de Córdoba (Foto: archivo).

Javier Milei, durante su última visita a la provincia de Córdoba (Foto: archivo).

Los números que mira el círculo rojo

El dato de si gana o pierde es apenas ilustrativo. Lo más importante de la elección y lo que se juega es cuántos diputados y cuántos senadores puede tener el Gobierno a partir de diciembre. Y además, cuántos aliados puede sumar una vez que terminen las elecciones y pase el tiempo electoral.

En definitiva la pregunta que da vueltas en el círculo rojo es si Milei va a tener posibilidad de gobernar los dos años que le quedan y qué margen va a tener para llevar adelante las reformas estructurales que -dicen- necesita la Argentina.

Para la elección todavía faltan unas semanas. Un triunfo así en Córdoba le permitiría obtener dos diputados adicionales. ¿Qué se puede proyectar en el resto del país? Con mucho esfuerzo, en un escenario absolutamente positivo, el oficialismo podría quedar con 90 diputados y 21 senadores (14 proyectados más 7 que ya tiene ahora).

Embed

Pero además, el impulso de una victoria y una moderación del estilo presidencial podría acercar a los legisladores que quedan del PRO. Por eso es tan importante para Estados Unidos y el FMI el acuerdo con Macri y por eso sobreactúan los diálogos. Macri tiene la llave de la gobernabilidad, al menos en apariencia.

En el caso del Senado, si se suman los 21 más los 5 del Frente PRO, llegan al número mágico de 26 senadores. Con eso pueden bloquear cualquier insistencia ante un veto presidencial o incluso un eventual juicio político.

En Diputados, siempre con muchísimo optimismo, se podría acercar a los 60 nuevos legisladores (29 se mantienen). Da un número de 90. Sumando a los 14 del PRO quedan en 104. Si se convence a algunos radicales (con y sin peluca), más diputados provinciales no alineados, más algunos exlibertarios que con más diálogo vuelvan al oficialismo… Quizás puedan arañar los 129 para bloquear cualquier iniciativa opositora.

Embed

Así planteado, esto es ciencia ficción. Son especulaciones. Pero no es necesariamente un milagro. Es un escenario posible con La Libertad Avanza sacando el 35% de los votos nacionales, con la oposición atomizada y abriéndose mínimamente al diálogo político.

Claro que para poder afrontar así los dos años que le quedan de gestión, el Presidente debería abandonar las ideas de la libertad. Difícil en este contexto. Por lo pronto, para la campaña, ya abandonó el Viva la Libertad Carajo y lo reemplazó por Argentina Avanza o retrocede. ¿Un sutil cambio de época?

el-jefe-de-gabinete-guillermo-francos-se-mostro-con-el-expresidente-mauricio-macri-en-medio-de-los-rumores-de-un-posible-acercamiento-del-titular-del-pro-con-el-gobierno-foto-jefatura-de-gabinete-T6ALF5FYTJGOJ
Macri se saluda con el jefe de gabinete, Guillermo Francos. El expresidente parece tener la llave de la gobernabilidad (Foto: archivo).

Macri se saluda con el jefe de gabinete, Guillermo Francos. El expresidente parece tener la llave de la gobernabilidad (Foto: archivo).

El miércoles, otro test clave

Todo este escenario de amor y paz se puede consolidar a partir del 27 de octubre si los números le dan bien al oficialismo. Terminada la campaña electoral, los aliados pueden volver a ser aliados a cambio de migajas. Todavía falta.

Este miércoles, la oposición convocó a una sesión en Diputados para dar sanción definitiva a la ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia. Hoy, cualquier presidente puede gobernar por decreto aduciendo cuestiones urgentes. Y el Congreso tiene muy pocas herramientas para derogar los DNU.

Si se aprueba la ley, esto va a cambiar: cualquier DNU va a tener una duración máxima de 90 días y si no se ratifica en ambas cámaras, se cae. Aun con un excelente resultado electoral y sumando aliados, Milei apenas tendría 26 votos en el Senado. No podría sostener ningún DNU más de tres meses.

Hay más. En la sesión de este miércoles van a votar otros temas sensibles:

  • Sacar a Espert de la comisión de Presupuesto y Hacienda.
  • Emplazar a que haya dictamen del Presupuesto 2026
  • Citar a Caputo
  • Y algunas cosas más.

Las semanas que quedan hasta las elecciones son de mucha tensión. El Gobierno tiene varios frentes por delante: el parlamentario, para mostrar gobernabilidad; el electoral, tratando de remontar la provincia de Buenos Aires en medio de las denuncias contra su candidato, Espert; el económico, tratando de que el dólar no se le escape.

Por último, el del relato. Necesitan un líder, Milei, que cambie el tono. Y eso no siempre es posible. Hay un trabajo de la psicología que excede al análisis de cualquier politólogo.

Se habló de