alarma

Di Pace: “Es el momento indicado para que el Estado le saque la pata a las pymes”

Di Pace: “Es el momento indicado para que el Estado le saque la pata a las pymes”

Entre Estonia o Nueva Zelanda y la Argentina hay grandes distancias. Y no hablamos de alejamiento geográfico sino sobre políticas para las pymes. Damián Di Pace es un analista económico que se especializó en el sector de las pequeñas y medianas empresas, no solo locales sino de lugares recónditos del planeta.

Muy requerido por los medios y empresas en tiempos de crisis para explicar la dinámica de estas unidades productivas, suele viajar muy seguido para dar charlas e interpretar qué pasa en cada región. Sus investigaciones las desplegó en el libro “Economía Pyme: pensar en grande siendo pequeños” (Eudeba, 2018) en el que detalla casos dignos para copiar sana e inteligentemente.

Di Pace sostiene que la Argentina fue año a año “perdiendo gran cantidad de pymes” y reclama más políticas activas para darle más respaldo a este sector vital que alcanza a 855 mil empresas. En su libro aborda cuáles son los problemas que tienen estos emprendimientos para crecer y desarrollarse y cuáles serían las potencialidades que tendría nuestro país desarrollando a ese sector. “El problema es que siempre este eslabón del sector del empresariado nunca es pensado en forma estratégica”, remarca en diálogo con A24.com.

¿Cuáles son los mayores obstáculos de las pymes hoy?

A las pymes les está pasando algo que ya les pasó en 2014. Las ventas minoristas cayeron en un contexto de devaluación. Vuelve a pasar ahora. Se llama el impuesto inflacionario. ¿Qué es? A vos te viene un nuevo listado de precios, por lo cual facturás más, pero vendés menos volumen y, además, tenés una inflación de costo que lesiona tu rentabilidad. O sea: tus costos son más altos, vendés menos volumen y facturás más, por lo cual pagás más impuestos. Esa es una situación muy complicada.

¿Por qué?

Porque estamos en un escenario donde de 2014 a 2018 las ventas minoristas cayeron. El acumulado del año es alto. La devaluación fue grande. Con un problema que en aquel momento no existía y ahora sí: la tasa de 70%. La tasa de política monetaria es una gran restricción para financiar a las pymes. Entonces tenés un universo empresario donde la economía se contrae, el consumo cae y la pyme depende el mercado interno.

¿Qué mirada hay hoy sobre el consumo?

Del producto bruto interno, casi el 80% es consumo, consumo público: compras de insumos y materias primas por parte del Estado y consumo privado: gasto de familias y empresas. El gasto hogar cayó terriblemente por pérdida del poder adquisitivo real de parte de los asalariados que finalizará el año en el orden del 15 % en promedio.

¿Ves que es tan directa la relación de devaluación y competitividad para todas las pymes?

En este sentido, un tipo de cambio devaluado, más competitivo, ¿les beneficia a las pymes? Solamente al 1,4% del volumen empresario pyme exportador. Son solamente 10.000 empresas. Las 855.000 dependen de lo que pase acá, en nuestra tierra. Entonces ahí tenemos que empezar a desgranar por sectores. Dentro de esta realidad está el comerciante que vende menos. Por eso digo que se deberían tomar medidas urgentes, específicamente en lo tributario.

No han bajado los impuestos sino todo lo contrario en algunos sectores.

Un monotributista que factura hasta un $1.200.000, porque factura más, lo hacen saltar de categoría. ¿Y cuánto tiene que empezar a pagar en el régimen de responsable inscripto? 35% de Ganancias, 21% de IVA, 3% de Ingresos Brutos, Tasas Municipales, Tasas Provinciales, y tener un estudio contable por $1.300.000.

Es un escenario bastante adverso el que contás.

Absolutamente.

Siempre se habla de Chile como ejemplo para el mundo empresario y emprendedor ¿Qué hicieron allá?

En Chile, acaban de tomar 23 medidas para las pymes. Para señalar solamente 2 o 3 que son fundamentales. Una es que el impuesto a las Ganancias pagadas por las empresas puede ser descontado de los impuestos pagados por las personas. En definitiva, una pyme es una persona, porque detrás de un comercio hay una familia. Y detrás de una pequeña empresa de 5 y 10 personas para microempresario, es una familia. Entonces, el impuesto a la ganancia que paga la empresa la descuenta como persona, bienes personales. Y qué pasa con esa plata: vuelve al consumo. Porque la pyme no gira royalty a una casa matriz, o al exterior, lo vuelca sobre la empresa o sobre el consumo.

¿Qué otra medida?

Además generó la Defensoría al Contribuyente Pyme para que no haya ningún abuso. ¿Qué pasa con las pymes acá en la Argentina en este momento? La AFIP le embarga las cuentas. Además Chile generó el hecho de que haya una depreciación acelerada de los bienes de capital. Eso quiere decir que yo compro un bien de capital en la Argentina, y lo deprecio en 10 años, año a año puedo descontar ese bien del pago de mis impuestos. Eso lo hizo Chile. Al primer año puedo descontar el bien completo ¿Qué va a hacer una Pyme chilena al siguiente año? Va a comprar otro bien. ¿Por qué? Porque lo va a descontar completo. Entonces, ha generado una revolución donde justamente se manifiesta esta situación, donde hay una pyme por cada 165 habitantes.

¿Y en Uruguay?

Uruguay creó un Régimen Simplificado de SRL. Ese monotributista que salta a Responsable Inscripto en Uruguay puede facturar hasta U$S 500.000 y en la Argentina con U$S 30000 que es el límite es un “paria impositivo”.

¿La pyme argentina que salta de nivel de facturación que hace?

Se encuentra en una situación en la que cae la economía, se contrae el consumo y no puede sostener su capital de trabajo. En muchos casos debe ir al cierre. ¿Qué es capital de trabajo? Pagarles a los asalariados, comprar insumos y materias primas, y no tiene nivel de financiamiento. El gobierno tiene que tomar medidas con urgencia para ese sector micro empresario. La economía no va a rebotar igual con ese sector adentro o afuera de la economía en 2019.

¿Cómo lo está resolviendo?

Hoy lo está resolviendo liquidando stock, haciéndose de liquidez al precio que sea, descontando, generando, para tener liquidez. Pero es una sábana corta. Porque la realidad que la tasa de política monetaria es hasta diciembre de este año, y todavía a las pymes le quedan 2 meses y la actividad se contrae cada vez más. Y el consumo cae aún más. Es una situación muy complicada. CAME pidió mejorar la tasa de financiamiento para la Pyme, disminuir la presión tributaria en tarifa de servicios públicos, generar incentivos al consumo local vía financiamiento y desarrollar un régimen simplificado extensivo para los microempresarios.

A menudo, Macri dice haber facilitado, a partir de un par de medidas, la dinámica para crear y agilizar los trámites de las pymes. ¿Qué tan cierto es esto?

Hubo dos medidas de Macri muy buenas. Tres, te diría. Una es la ley de Promoción Pyme, pero la realidad que justamente por no tener estructuras contables complejas solamente se inscribieron un poquito más del 50% de las pymes dentro de la ley de promoción. Porque el resto no sabe cómo, no tiene las herramientas, tiene quizás alguna complejidad con AFIP para hacerlo, por lo cual no puede acceder a los beneficios. Y esa es una ley de promoción que sirve para una economía que está creciendo, porque genera muchos estímulos a la inversión, pero no para un contexto de caída.

¿Cuál otra?

Segundo: generó la ley Compre Argentino. Las pymes tienen márgenes de preferencia frente a las grandes empresas. Pueden facturar el 8% o el 12% más que una gran empresa o una empresa extranjera, tienen que participar del 20% de una licitación de obra pública, lo cual favorece la integración de esa pyme.

¿Y la tercera?

La tercera fue la SAS (la Sociedad Autónoma Simplificada), que permite abrir una empresa en 48 horas, con un costo muy pequeño. Lo que el propio Observatorio Pyme muestra es que a las 48 horas que abrís una pyme estás pagando 35% de ganancias, 21% de IVA. Entonces es como un beneficio a media cuenta.

¿Y en general cómo ves el ecosistema pyme en términos generacionales?

Está muy mal en cuanto a su crecimiento y relevo generacional. El 51% de las pymes son de personas de más de 60 años. De 40 y 60 años, representan el 43 %, y solamente el 6 % son personas que tienen menos de 40 años. Por lo cual no tenés relevo generacional porque obviamente con esta presión tributaria el que abre una empresa se frustra inmediatamente y ante un ciclo de caída de la economía cierra. Entonces, Argentina tiene que resolver eso, la propia Fundación del Observatorio Pyme dice que si en el año inicial de un ciclo de vida, o a los pequeños contribuyentes de ese sector, al microempresario, si le sacás la pata del Estado, y se tomen decisiones como las de Chile o Uruguay, en 5 años Argentina tendría 1.000.000 más de empresas, 1.000.000 más de empleo y resultado fiscal positivo.

¿Cuál pensás entonces que es el problema de raíz?

El problema es que siempre este eslabón del sector del empresariado nunca es pensado en forma estratégica, sino que siempre es tomado como parte de un recurso de recaudación impositiva, y cada dos años pensamos en la política legislativa y nacional. Entonces se pierde el rumbo y claramente se dilata algo que termina generando que una unidad productiva cierre y se pierdan cientos de empleos. Es el momento indicado para que el Estado le saque la pata a las pymes. El BID muestra que Argentina el 93 % de los emprendedores no sobrevive al año de vida. Argentina se comió el stock de capital humano. En los últimos 15 años la presión tributaria inicial para emprender los llevó al quiebre y a la frustración de generaciones. Es fundamental ir hacia un esquema impositivo de contribución gradual por facturación amplia no corta por que sino el problema lo tenes también a mitad de camino. Sin embargo hoy mueren los emprendedores al iniciar el camino. Así que estamos aún peor.

¿Qué tres medidas se deberían tomar para facilitar el escenario en el que se desarrollan las pymes?

En principio, un Régimen Simplificado que extienda los límites de facturación del microempresario, a la uruguaya, digamos hasta 15 o 20 millones de pesos con diferentes escalas. La segunda: que la AFIP no embargue las cuentas, porque embargar las cuentas es terrible. La tercera: mejorar el nivel de financiamiento. Porque una tasa de 70% no puede sostener su capital de trabajo. Y una cuarta: ver cómo resuelve el tema de Ingresos Brutos.

¿Qué pasa en otros países más desarrollados con las pymes?

En mi libro estudio muchos casos de afuera, caso países nórdicos, China, Australia, Nueva Zelanda. A todos fui e investigue. Lo que pude ver es que en la Argentina las exportaciones de las pymes son el 1,4%, y en China, el 70%. En Nueva Zelanda las pymes nacen globales, o sea, directamente exportan. En Estonia, puedo ser e-estonio desde acá por 50 euros. O sea, las pymes tienen un nivel de eficiencia tecnológico terrible. Que obviamente sustituye renta, sustituye trabajo, sustituye capital, haciendo muy eficiente el desarrollo de la pyme.

¿Cuál es el país ideal que hace todo bien para las pymes?

En su momento era Italia, pero ya no lo es. Hoy Estonia se ha convertido en un lugar desde el punto de vista de la economía digital muy fuerte, Nueva Zelanda también tiene cosas muy buenas. Pero no me quiero ir tan lejos, porque ya Chile y Uruguay, por los datos que se manejan hoy, son paraísos para las pymes. El promedio de la región en América Latina, es de una pyme cada 550 habitantes, estamos cinco veces más por encima del promedio (2265 habitantes por pyme). O sea, la única forma de incluir es generando mayor riqueza y que haya más gente generando unidades productivas.

-

Últimas Noticias