Deuda externa

El acuerdo con el FMI, en las puertas del Congreso: 10 claves para entender el proyecto

El Gobierno envía este jueves el proyecto de ley que habilita el tratamiento del entendimiento con el organismo internaciona
El acuerdo con el FMI

El acuerdo con el FMI, en las puertas del Congreso: 10 claves para entender el proyecto.

En los últimos días, el mayor punto de tensión con el directorio del Fondo estaba en la cuestión tarifaria. El debate derivó en que habrá una segmentación tarifaria que implicará la quita total de subsidios a solo el 10% de la población que concentra los mayores ingresos.

Según contó A24.com, el presidente Alberto Fernández tenía pensado enviar el proyecto el mismo martes de la apertura de sesiones, pero un grupo de senadores del oficialismo que responden a la vicepresidenta Cristina Kirchner, advirtió que cuando el documento llegue a la Cámara alta no estarían dispuestos a votarlo a libro cerrado, por lo que todo cambió.

Con el temor a que el texto no pase el Senado, el mandatario se reunió en las últimas horas con el titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, para acordar el envío del proyecto e iniciar las negociaciones con diputados del oficialismo y la oposición.

A fines de enero, el ministro de Economía, Martín Guzmán, brindó los detalles del Plan Plurianual.

Las claves del acuerdo con el FMI

  • Será un acuerdo a dos años y medio
  • Reducción del déficit fiscal primario: 2,5% en 2022, 1,9% en el 2023 y 0,9% en el 2024.
  • Reducción de la emisión monetaria: se acordó que el financiamiento monetario sea del 1% del PBI este año. En 2023 deberá bajar al 0,6% y en 2024 el objetivo es que llegue a 0. El fin, eliminar el financiamiento sistemático del Banco Central al Tesoro.
  • El financiamiento será de 44.500 dólares y se irán desembolsando una vez aprobadas las revisiones de las cuentas públicas que hará el FMI en forma trimestral.
  • No habrá salto cambiario, y en consecuencia la política cambiaria se mantendrá con el actual esquema
  • Se buscará acumular reservas internacionales con una meta de incremento de 5.000 millones de dólares para este año.
  • Se fortalecerá la administración tributaria buscando atacar los problemas de evasión y de lavado de dinero.
  • Se acordó un marco que tiene por objetivo mantener una estructura de tasas de interés reales que redunden en valores positivos, de modo de favorecer la demanda de activos en pesos, y contribuir a la estabilidad cambiaria y financiera.
  • Se mantendrán todos los derechos de los jubilados y jubiladas, no habrá ninguna reforma laboral y tampoco está prevista privatización alguna de empresas públicas.

  • Los acuerdos de precios tendrán un rol importante.

En el discurso de apertura de las sesiones legislativas, Fernández remarcó que no habrá una reforma previsional y advirtió que no habrá tarifazos.

"Vamos a segmentar los subsidios para lograr niveles de tarifas razonables, con justicia y equidad distributiva para los servicios públicos de gas y electricidad", sostuvo. Y precisó que "para el resto de los usuarios, nuestra política se inspirará en la Ley 27.443 votada en este Congreso de Nación en el año 2018 y vetada por el entonces presidente Mauricio Macri".

Se habló de
-

Últimas Noticias