El índice de desocupación bajó al 6,3% al término del 2022, siete décimas menos que el 7% registrado en similar período de 2021, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Powered by Thinkindot Audio
El índice de desocupación bajó al 6,3% al término del 2022, siete décimas menos que el 7% registrado en similar período de 2021, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Respecto al tercer trimestre del año pasado, cuando el nivel de desempleo fue de 7,1%, el período octubre-noviembre-diciembre de 2022 también marcó una disminución de ocho décimas de punto.
La caída del desempleo se explica por el crecimiento en la tasa de actividad y de empleo que también crecieron en la última parte del año pasado. Mientras que la tasa de empleo subió un 1% interanual y cerró en 44,6%; la tasa de actividad se incrementó un 0,7%.
Por su parte, la subocupación demandante, que comprende a las personas que trabajan hasta 35 horas semanales y quiere sumar más horas, alcanzó en el último trimestre del año pasado el 7,1%, por debajo del 8,6% de igual período del 2021. En tanto, subocupación no demandante, se ubicó en 3,8%, frente al 3,5% del cuatro trimestres del año anterior.
Todas estas variaciones se produjeron en un año en que el Producto Bruto Interno creció 5,2 % y la inflación fue del 94,8%, según datos oficiales.
No obstante, un dato clave pone al descubierto el crecimiento del empleo informal. Los trabajos con descuento jubilatorio presentaron un aumento relativo de 1,9 p.p. (62,6% a 64,5%) intertrimestral. En contrapartida, esta diferencia se observó en la disminución de personas asalariadas sin descuento jubilatorio, que pasaron de 37,4% a 35,5%.
Pero en el caso de la medición interanual, aumentó la proporción de quienes no tienen descuento jubilatorio de 33,3% a 35,5% y bajó la tasa de quienes sí tienen de 66,7% a 64,5%.
La tasa de desempleo en las mujeres cayó al 6,7%, una merma del 1% interanual y 1,1% con respecto al tercer trimestre. Para los varones la tasa fue del 6%, la baja fue de 0,4% interanual y 0,5% frente al período anterior. De esta forma, la brecha entre géneros cayó al 0,7%, casi la mitad del 1,7% en el que estaba un año atrás.
En el caso del empleo, para las mujeres la tasa fue del 47,6% y subió un 1,2% en un año y 0,5% trimestral. Para los varones la tasa fue del 66,5%, una suba del 1,3% anual y una baja del 0,2%. La brecha fue del 18,9% y se mantuvo con respecto a un año atrás.
En el caso de las mujeres más jóvenes de 14 a 29 años, la tasa de actividad disminuyó 1,8 p.p., de 43,0% a 41,2%. Para este mismo grupo etario de varones, dicha tasa presentó un aumento de 0,2 p.p., de 53,5% a 53,7%.
En referencia a la tasa de desocupación y para estos mismos grupos de edad, las mujeres presentaron un descenso de 2,9 p.p. (de 16,6% a 13,6%) mientras que los varones mostraron una disminución de 1,7 p.p. (de 14,3% a 12,6%).