Empresas y negocios

Emprendedores: cómo le fue en el 2022 a este segmento clave de la economía argentina

En un año complicado para los negocios en el mundo, A24.com consultó a 3 referentes del sector para realizar un balance anual y detallar los problemas que todavía enfrentan los emprendedores argentinos.
Carlos Toppazzini
por Carlos Toppazzini |
El 2022 para los emprendedores

El 2022 para los emprendedores, según Rodolfo Llanos (UERA), Patricio Gigli (ASEA) y María Julia Bearzi (Endeavor). (Foto archivo) 

En el 2022, en particular, además de la situación económica local, a los emprendedores se le sumó otro desafío: un contexto internacional complejo para hacer negocios. No obstante, el ecosistema emprendedor argentino siguió adelante a partir de su creatividad y esa capacidad de resiliencia que lo caracteriza.

Emprendedores: inflación, capital y reactivación económica

“A diferencia del 2021, un año de bonanza para el ecosistema emprendedor, en el 2022 el sector sufrió el impacto causado por la situación geopolítica y la crisis económica a escala global”, resumió para A24.com María Julia Bearzi, directora Ejecutiva de Endeavor, organización global presente en 20 países que impulsa el movimiento de emprendedores de alto impacto.

Así y todo, agregó, “las startups en estadios incipientes de Latinoamérica levantaron USD 5.400 millones en capital de riesgo, más que antes de la pandemia”.

Para Patricio Gigli, director Ejecutivo de la Asociación de Emprendedores de Argentina (ASEA), “en 2022 empezamos a dejar atrás la pesadilla del COVID y algunos segmentos mostraron signos de recuperación o actividad como los previos a la pandemia: economía del conocimiento, algunos de la industria, comercios, gastronomía, turismo y entretenimientos, entre otros”.

Sin embargo, el directivo de la organización sin fines de lucro formada por emprendedores, reconoció que “estamos en Argentina, con casi tres dígitos de inflación anualizada y más de 15 tipos de cambio diferentes; es decir, Kriptonita para los emprendedores”.

Por su parte, Rodolfo Llanos, presidente de la Unión de Emprendedores de la República Argentina (UERA), explicó que durante el año 2022 “seguimos golpeando puertas, empujando y hablándole a la sociedad para que entienda que la reactivación laboral y económica de la Argentina está dada por los emprendedores”.

Según el referente de la asociación civil apartidaria que busca unir a los emprendedores de todas las actividades y provincias, es clave entender que el segmento emprendedor “no solo atiende el mercado interno, sino que también posee la capacidad de exportar bienes y servicios de muy buena calidad, reconocidos en el mundo”.

Un contexto con falta de inversiones

El escenario mundial cambió en los últimos años, particularmente durante 2022, donde los fondos de venture capital dejaron de inyectar las mismas cantidades de dinero que en años anteriores; cifras que muchos, por otra parte, consideraban desmedidas.

Este fue el año de las ‘correcciones’ respecto de esa primavera de capital del 2021”, aseguró Bearzi. Y agregó: “Este año, una gran proporción de empresas se vieron obligadas a adecuarse al contexto, a dar cuenta de esta desaceleración y ajustar estrategias e, inclusive, equipos de trabajo”.

No obstante, afortunadamente, “otras compañías y emprendedores se rearmaron con equipos de mayor experiencia y consiguieron extensiones de rondas de inversión”.

Más problemas para los emprendedores

A esta altura, está claro que el emprendedor argentino encuentra una traba o un obstáculo en cada decisión a tomar.

Ya sea para abrir su empresa, contratar a un empleado o gestionar el pago de impuestos; hasta obtener un permiso/habilitación o concretar un trámite con alguna dependencia pública, tomar financiamiento, exportar o importar y un largo etcétera. “Para todo, una traba”, remarcó Gigli al respecto.

“El resultado ya lo conocemos: hace más de 10 años que tenemos la misma cantidad de empresas en un país que las necesita más que nunca; porque Argentina necesita más empresas, y no menos, en todo el país”, remarcó.

En este contexto país, Llanos explicó que “el emprendedor argentino que tiene un emprendimiento de hasta 9 personas, por ejemplo, sobrevive con lo que tiene, crece y se desarrolla a partir de su propia habilidad o creatividad”.

Por eso, remarcó, “necesitamos una política de largo plazo, algo que perdure en el tiempo, aunque cambien los gobiernos, para contar medianamente con un marco de referencia que permita a los emprendedores tomar pequeñas decisiones que impactan en su propia economía y en la del país”.

Al respecto, para finalizar, Gigli puntualizó que la única manera de “salir adelante es de la mano de los emprendedores y emprendedoras y de las pymes”.

-

Últimas Noticias

s