Deuda en pesos

Especialistas esperan una adhesión de más del 60% al canje de deuda en pesos

Se espera una buena aceptación de los mercados, que tienen en sus manos buena parte de los títulos involucrados. ¿Cuántos títulos están en manos del público, de los bancos, y de entidades del Estado?
Especialistas esperan una adhesión de más del 60% al canje de deuda en pesos (Foto: Télam)

Especialistas esperan una adhesión de más del 60% al canje de deuda en pesos (Foto: Télam)

Audio nota
Escuchá la nota completa.
1 1.5 10 10

Powered by Thinkindot Audio

El canje de deuda en pesos que se realizará a partir de este jueves y que en buena parte corresponde a títulos que están en manos de privados, contaría con un piso de adhesión de entre el 60% y el 80% sobre el total de los vencimientos involucrados.

Economistas y especialistas financieros confían en que la convocatoria del Ministerio de Economía para el canje de bonos que vencen en la segunda parte del 2023 y que el Gobierno espera estirar hasta el 2024 y 2025 tenga una buena aceptación de los mercados. La adhesión se conocerá una vez que se realice la licitación pero destacaron que por el momento "lo importante es el gesto político".

El programa anunciado, tras el acuerdo del ministro Sergio Massa con los principales bancos privados y financieras, se trata de dos canastas de bonos, una que incluye exclusivamente títulos ajustados por inflación (CER), y una segunda con una combinación de 70% ajustados por CER y 30% de bonos duales -que ajustan por inflación o tipo de cambio-, con vencimientos en 2024 y 2025.

En total, el canje abarcará a títulos por un monto estimado en $7,3 billones que están en manos de organismos públicos, bancos, fondos de inversión, empresas aseguradoras y privados. De esta forma, el Gobierno espera despejar tensiones en la antesala electoral y quitarle presión a los dólares paralelos.

Para Claudio Caprarulo, economista principal de Analytica, "aún resta ver el porcentaje de adhesión del mercado al canje por lo tanto hasta ahora lo importante es el gesto simbólico: el Gobierno sentó a los bancos y logró su apoyo para alejar los fantasmas de un default de la deuda en pesos", dijo.

Señaló que con la operación el Gobierno "va a lograr alargar el perfil de vencimientos temporalmente y ganar tiempo para mejorar las condiciones hasta que lleguen en 2024 y 2025, por el objetivo ahora tiene que ser estabilizar a la economía y generar mayor credibilidad hasta entonces".

deuda-en-pesos.jpg
Economía formalizó el canje de deuda: ¿qué bonos ofrecerá y cómo funcionan? (foto: archivo)

Economía formalizó el canje de deuda: ¿qué bonos ofrecerá y cómo funcionan? (foto: archivo)

En este sentido, de cara al futuro, Casabal acotó que "tiene más sentido discutir cómo se origina la deuda, el déficit fiscal y, en ese caso, esperamos tener una discusión política de mayor altura, donde los candidatos deberán explicar cómo planean encausar la economía".

¿Cuántos títulos están en manos del público, de los bancos, y de entidades del Estado?

Desde el equipo de research de PPI (Portfolio Personal Inversiones) estimaron que "el sector público posee alrededor de 38/39% del remanente de estos instrumentos, mientras que los jugadores regulados (bancos y aseguradoras) aportarían una participación adicional de entre 20/25%", augurando un piso de al menos 60%-65% de adhesión a la operación.

Agregaron que "vale destacar que algunas fuentes de mercado estiman que la participación pública incluso podría ser entre 6 y 10 puntos porcentuales mayor" y "Massa contaría con un piso de aceptación de entre 62/70% para el swap", indicaron.

Por su parte, Mauro Mazza, de BullmarketBrokers, dijo que "el monto de los bancos, aseguradoras, empresas del Estado, FGS y Banco Central implica más del 80% del total, quedando unos 2,3 billones de pesos en manos de otros privados, tanto de empresas como de personas físicas". Este último monto, en base a cotización del dólar MEP, sumaría alrededor de "8 mil millones de dólares que se quedarían fuera del canje", estimó Mazza.

En tanto, Javier Casabal, estratega de renta fija de Adcap Grupo Financiero, dijo que esperan que "el canje tenga una adhesión de más de 60%". Señalaron que desde que Sergio Massa "asumió en agosto de 2022, ha venido extendiendo plazos con bastante éxito a través de canjes de este estilo -ya emitió un bono dual-, y teniendo presente que la cobertura contra inflación es la principal demanda del mercado".

En sintonía con Mazza, Casabal dijo que "si bien no vemos riesgo de corrida contra los títulos, todavía queda el riesgo del precio del contado con liquidación", que se verá luego de que se haya analizado el nivel de aceptación del 20% en poder de los privados no regulados.

Se habló de
-

Últimas Noticias

s