Sin embargo, a nivel global, los primeros 6 meses de 2023 fueron difíciles para las fintechs, debido al descenso en la financiación y el número de operaciones que cayeron de USD 63.200 millones y 2.885 operaciones en el segundo semestre de 2022, a USD 52.400 millones y 2.153 operaciones en el primer semestre de 2023.
La incertidumbre que domina al mercado, impulsada por factores macroeconómicos mundiales (alta inflación y suba de tasas de interés), tensiones geopolíticas, crisis de bancos estadounidenses y desafíos del sector tecnológico (baja en las valuaciones y falta de transacciones), afectó a los inversores.
Primer semestre: a qué fintechs les fue bien
No todas fueron malas noticias para el sector, algunos rubros atrajeron una financiación considerable en los primeros meses del año, según el reporte “Pulse of Fintech”, de la consultora KPMG. AL respecto, las fintechs centradas en la cadena de suministro y la logística obtuvieron una financiación de USD 8.200 millones en el período, un récord anual a pesar de que meses aún para el final del 2023.
En ese sentido, las denominadas fintechs verdes también presentaron un buen registro, con USD 1.700 millones de financiación (algo superior al 2022, con USD 1.500 millones).
Billeteras digitales pagos electrónicos - Foto de Kampus Production en Pexels.jpg
El vertical de pagos digitales es el más representativo del sector, por ser la base sobre la que se montan varios de los negocios fintech. (Foto Kampus Production - Pexels)
También los pagos representaron USD 16.200 millones de la financiación del primer semestre de 2023, mientras que las fintechs centradas en inteligencia artificial y aprendizaje automático atrajeron USD 8.800 millones.
Por su parte, a nivel regional, en América, se produjo un crecimiento de la financiación de las fintechs, de USD 28.900 millones a USD 36.100 millones entre el segundo semestre de 2022 y el primer semestre de 2023, a pesar de la baja del volumen de operaciones (de 1.323 a 1.011).
“No nos sorprendió que la financiación de las fintechs disminuyera en los primeros 6 meses de 2023, en virtud de las dificultades que afrontó el mercado en ese momento”, dijo Judd Caplain, director Global de Servicios Financieros de KPMG. No obstante, agregó, “la oportunidad a largo plazo para diversos subsectores de fintech sigue siendo considerable, especialmente para los pagos, insurtech y wealthtech".
Fintechs: cómo es el presente del ecosistema en Argentina
Mientras tanto, en el plano nacional, las fintechs argentinas siguen su camino de crecimiento, como en años anteriores. Este dinamismo refleja “la relevancia de las soluciones de esta industria para la digitalización de la economía y para la inclusión financiera de la población”, destacaron desde la Cámara Argentina Fintech.
El universo fintech local está compuesto por 330 empresas que, según el vertical al que pertenecen, se distribuyen de la siguiente manera:
- Pagos Digitales (42%).
- Préstamos y financiamiento colectivo (20,5%).
- Activos virtuales / Cripto (10%).
- Activos financieros y mercado de capitales / Inversiones (6,5%).
- Tecnología para instituciones financieras/Fintech as a Service (17%).
- Finanzas empresariales (2%).
- Insurtech (2%).
Sin dudas, el vertical de pagos digitales es el más representativo, por ser la base sobre la que se montan varios de los negocios fintech. A su vez, el segmento cripto registra un gran avance respecto a años anteriores, no solo en adopción, sino en desarrollo de servicios que incrementan día a día su usabilidad y que son referencia de calidad mundial.
También se registró una fuerte actividad en el sector de mercado de capitales, con una explosión en lo que se refiere a cuentas de inversión que se multiplicaron por 23 durante los últimos 5 años. Del total de 12 millones de cuentas actuales, 4 millones fueron abiertas en lo que va de 2023. Otro dato importante corresponde al vertical créditos, donde 4.538.000 personas recibieron un crédito originado en una empresa fintech.
Codigo QR.jpg
Fintechs: algunos subrubros del sector atrajeron una financiación considerable en los primeros meses del año. (Foto archivo)
Por su parte, el avance de la digitalización se observa en los más de 38,5 millones de CVU´s (Clave Virtual Uniforme) con que cuenta el sistema, según datos relevados por COELSA, de las cuales 4,3 millones fueron creadas durante 2023.
“La industria fintech local ha demostrado una capacidad de evolución y consolidación contundente, con empresas sólidas que generan día a día soluciones innovadoras y efectivas para los desafíos que tiene por delante el país”, destacó Ignacio Plaza, presidente de la Cámara Argentina Fintech. Al respecto, remarcó, “confiamos en seguir construyendo futuro, con un marco regulatorio que incentive y promueva herramientas para generar inclusión financiera y desarrollo económico”.
No obstante, Fernando Quiroga Lafargue, socio líder de Servicios Financieros de KPMG Argentina, explicó: “En Argentina vimos replicada la situación global que impactó sobre las inversiones, con el agregado de la incertidumbre propia del escenario local. Aún en ese marco, seguimos viendo canales de abiertos de inversión, aunque cada vez más selectivos”. De todas maneras, reconoció, “la industria local es optimista en cuanto a la evolución de las opciones de financiamiento de cara al futuro”.
La IA en el futuro cercano de la industria fintech
“Es probable que, una vez que las condiciones del mercado comiencen a igualarse, la financiación repunte, aunque no al nivel récord de 2021”, indicó Caplain.
Efectivamente, sin que se vislumbre un final para muchas de las incertidumbres geopolíticas y macroeconómicas, se espera que la financiación de las fintechs en el segundo semestre de 2023 siga siendo relativamente débil, aunque si el mercado logra estabilizarse, la situación podría empezar a repuntar levemente, según el análisis de KPMG.
En este contexto, un área que se posiciona de la mejor manera para atraer a los inversores en el tramo final de 2023 es la inteligencia artificial - la IA generativa, en particular-. Las compañías de todo el mundo intentan aprovechar el potencial de la IA como parte de sus esfuerzos para mejorar, tanto la eficiencia operativa como el valor para el cliente.
En ese sentido, Anton Ruddenklau, líder del área de Fintech Global de KPMG, consideró que “todavía es muy pronto para aplicar la IA generativa en la práctica a los servicios financieros”.
No obstante, afirmó, de cara al futuro, “se trata de un sector que está atrayendo muchísimo interés y una financiación significativa, especialmente en áreas como la ciberseguridad, regtech y wealthtech”.
Por lo tanto, finalizó, en los próximos meses, “empezaremos a ver un repunte de la inversión en este sector, a medida que las compañías comiencen a demandar formas eficientes de aprovechar la IA generativa".