Deuda

Guzmán celebró el duro informe del FMI sobre el préstamo dado a Macri y adelantó cómo deberá seguir la negociación

El ministro de Economía dijo que la evaluación "no es suficiente, pero es un paso adelante" y que debería haber habido una reestructuración de deuda y controles de capitales.
Para Guzmán  el Fondo está mostrando un mayor entendimiento. (Foto: archivo)

Para Guzmán  "el Fondo está mostrando un mayor entendimiento". (Foto: archivo)

El ministro de Economía, Martín Guzmán, destacó la importancia de la evaluación que hizo el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el crédito extraordinario de casi US$ 45.000 millones que otorgó entre 2018 y 2019 al país durante el gobierno de Mauricio Macri y consideró que "debería haber habido una reestructuración de deuda y controles de capitales para que no pase lo que efectivamente pasó".

Además, señaló que el FMI entendió que "se debería haber entendido mejor el fenómeno inflacionario en la Argentina y que no se podía pensar que sólo con la política monetaria y al tasa de interés se podía resolver" como propuso el gobierno del PRO.

"El FMI reconoció que la plata se utilizó para pagar deuda insostenible a acreedores privados, que era un salvataje a acreedores que habían entrado a hacer una apuesta en 2016, y que se utilizó para financiar la formación de activos externos", afirmó Guzmán en una entrevista con C5N.

Además, señaló que "alrededor de US$ 21.000 millones se destinaron para pagar una deuda insostenible y US$ 24.000 millones para generar activos externos".

Por otra parte dijo que la evaluación demuestra que "el Fondo está mostrando un mayor entendimiento, planteando que hay que atacar las múltiples causas de la inflación y que también tienen un rol los acuerdos de precios".

¿Qué dijo el informe del FMI sobre el préstamo a Macri?

FMI Escudo.jpg
La reputación del FMI quedó muy golpeada luego de los hechos que llevaron a la crisis del 2001 en Argentina.

La reputación del FMI quedó muy golpeada luego de los hechos que llevaron a la crisis del 2001 en Argentina.

El Directorio del FMI, que integran representantes de las principales potencias económicas del mundo, reconoció ayer que hubo pronósticos demasiado optimistas, que hubo una inconsistencia en el programa para abordar los profundos problemas estructurales de Argentina y que el préstamo generó riesgos financieros y de reputación considerables para el Fondo.

Aún así, el propio comunicado deja expreso que existen diferencias entre algunos de los directores -sin especificar a qué países representan- sobre la evaluación del crédito y los errores que se cometieron en su diseño e implementación.

Sobre este punto Guzmán dijo que es claro que "hay un conjunto amplio de países que están de acuerdo que acá hay algo que fracasó abruptamente pero que hay alguno que no son tan autocríticos".

"Lo de hoy ayuda, no es suficiente, pero es un paso adelante", dijo el ministro, más allá de que consideró que tendría que contener más "autocrítica".

La negociación con el FMI, ¿cómo será?

Sobre el futuro programa, que será de Facilidades Extendidas y con un plazo de 10 años de extensión, dijo: "Lo único que vamos a firmar -aseguró- es un acuerdo que en el corto plazo nos ayude a ir despejando el horizonte financiero e ir construyendo más certidumbres, pero tranquilizar la economía argentina y curar las heridas que se hizo con el endeudamiento que tomó Juntos por el Cambio en moneda extranjera va a llevar no menos de una década".

Respecto al diseño de ese nuevo programa dijo que se está trabajando para conseguir los apoyos entre distintos países en el mundo para reducir las sobretasas de interés que pesan sobre la Argentina que le insumen una carga de unos US$ 1.000 millones al año.