ANALISIS

Impuesto al Efectivo: Por qué la propuesta solo generaría el efecto contrario

Antonio Laje analizó la iniciativa del economista Emmanuel Alvarez Agis y dio sus argumentos.

IMPUESTO A LA EXTRACCIÓN EN EFECTIVO: Por qué la propuesta solo generaría el efecto contrario

El economista Emmanuel Álvarez Agis, ex viceministro de Economía de Cristina Fernández de Kirchner, instaló en los últimos días una propuesta tributaria que generó un intenso debate en el ámbito político y económico: crear un impuesto al uso de efectivo, aplicado tanto a los pagos en comercios como a las extracciones bancarias, con el objetivo de reemplazar el Impuesto a los Débitos y Créditos Bancarios, conocido popularmente como “Impuesto al cheque”.

La iniciativa apunta a fomentar la formalización de la economía y promover un mayor uso de medios de pago digitales, como billeteras virtuales y transferencias electrónicas. Según explicó Álvarez Agis, el sistema actual incentiva a la economía informal y no contribuye a la trazabilidad de las operaciones, un factor clave para la recaudación impositiva y la transparencia fiscal.

“Decime en qué país te cobran por usar efectivo. La plata ya está blanqueada. Es una locura absoluta”, señalaron durante el debate televisivo encabezado por Antonio Laje y sus panelistas en A24. Alertaron que la propuesta trasladaría al consumidor la carga de controlar la formalidad de los comercios. “No podés obligar al ciudadano a convertirse en auditor de la AFIP”, remarcaron.

“Imaginate un jubilado con la mínima, si encima le sacás el 10% cuando retira su plata”, sostuvieron.

Según datos recientes, el uso de efectivo como medio de pago cayó más de la mitad en los últimos cinco años, y el crecimiento del pago con QR y transferencias fue exponencial, sin necesidad de impuestos coercitivos. Para los especialistas, el cambio de hábito se produjo, justamente, por incentivos y menores costos, no por castigos.

Se habló de
-

Últimas Noticias