Peso vs dólar

Índice Big Mac: ¿a cuánto debería estar el dólar para que una hamburguesa cueste igual en Argentina y EE.UU.?

La medición del diario The Economist busca mostrar qué tan subvaluada o sobrevaluada están las monedas locales en base al precio del combo de Mc Donald's en todo el mundo. Cuánto más perdió contra el dólar blue.
Cuánto se devaluó el peso frente al dólar según el índice Big Mac

Cuánto se devaluó el peso frente al dólar según el índice Big Mac

El índice Big Mac del diario The Economist señaló que el peso argentino está "subvaluado" y que el dólar mayorista debería valer $114,56 para que la hamburguesa cueste lo mismo que en Estados Unidos. De esta manera, concluye que Argentina continúa siendo muy barata para los turistas extranjeros.

Se trata de la publicación semestral del diario británico que mide el precio de la clásica hamburguesa en diferentes lugares del mundo con el fin de comparar el poder de compra de las monedas locales contra el dólar. Las diferencias en los precios del mismo bien permiten inferir qué tan subvaluada o sobrevaluada están las monedas locales.

La ecuación es la siguiente: si un Big Mac cuesta $590 en Argentina y u$s5,15 en los Estados Unidos, el tipo de cambio implícito es $114,56. Ahora, cuando se calcula la diferencia entre el resultado y el tipo de cambio real, en $129,12, se obtiene que el peso argentino está "subvaluado" en un 11,3%.

Entonces, para que un Big Mac cueste lo mismo en Argentina que en Estados Unidos, el dólar mayorista, de referencia para el índice, debería estar en $114,56. Medido según la cotización oficial, el precio de la hamburguesa equivale a u$s4,33.

indice big mac.jpg

En cambio si se tomara el dólar blue, que este viernes cerró a $337, para comprar un combo clásico se necesitarían u$s1,75.

El viajero extranjero, entonces, podría comprar 2,94 hamburguesas en Argentina con los u$s5,15 con los que se compra un sólo Big Mac en Mc Donald's de su país de origen.

¿Qué es el índice Big Mac y cómo funciona?

El índice Big Mac se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo, esto es, la idea de que a largo plazo los tipos de cambio deberían moverse a un ritmo que iguale los precios de los bienes y servicios entre los países. En este caso, se utiliza la hamburguesa de Mc Donald’s, que se vende en las mismas condiciones alrededor de todo el mundo.

En 2011 la relevancia de esta medición fue tal que llevó al exsecretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, a pedir a la empresa que no aumentara el precio de esa hamburguesa, en un momento en que la inflación escalaba.

Se habló de
-

Últimas Noticias