Economía

La inflación en la Ciudad de Buenos Aires fue de 3,3% en diciembre y cerró 2024 con un 136,7%

Así lo informó el instituto de estadísticas porteño. El dato del mes pasado quedó ligeramente por encima de lo registrado en octubre y noviembre.

Inlación en la Ciudad. El resultado de diciembre es 0

Inlación en la Ciudad. El resultado de diciembre es 0,1 puntos mayor que en noviembre.

Por tercer mes consecutivo, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires no bajó del 3% mensual. En diciembre, el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad (IPCBA) registró una suba del 3,3%, apenas superior al 3,2% informado en octubre y noviembre, según el Instituto de Estadística y Censos porteño.

Con este dato, la inflación acumulada en la Ciudad durante 2024 alcanzó un 136,7%, aproximadamente 18 puntos porcentuales por encima de la inflación nacional estimada por el INDEC, que cerraría el año entre el 118% y 119%.

El resultado de diciembre es 0,1 puntos mayor que en noviembre. Esta dinámica pone en revisión las previsiones de consultoras privadas que pronosticaban una desaceleración inflacionaria en el último mes del año.

inflacion-precios-alimentos-supermercadojpeg-1.webp

No obstante, el indicador porteño está impactado por los ajustes tarifarios, ya que los bienes aumentaron 1,9% y los servicios 4,2%.

Los analistas esperan el dato oficial nacional el próximo jueves porque en caso de estar por debajo de 2,5% el gobierno bajaría el crawling peg al 1% y se estima que también habría una baja en la tasa de política monetaria del Banco Central.

Inflación en la Ciudad de Buenos Aires: los rubros que más aumentaron

El Gobierno porteño detalló que las subas del 81,7% del Nivel General se dieron por aumentos en los rubros de: vivienda; agua; electricidad; gas y otros combustibles; restaurantes y hoteles; alimentos y bebidas no alcohólicas; Transporte; Salud e Información y comunicación.

Según consignó el medio El Cronista Comercial, vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó 3,9%. Eso se dio por las subas en los valores de los gastos comunes por la vivienda, es decir, las expensas -con el efecto aguinaldo de los encargados- y de los alquileres.

En tanto, restaurantes y hoteles registró un alza de 5,2%, por los aumentos en los precios de los alimentos preparados en restaurantes, bares y casas de comidas. Le siguieron en importancia, las subas en las tarifas del servicio de alojamiento en hoteles por motivos turísticos.

Se habló de
-

Últimas Noticias