Mercados financieros

La reacción de los mercados tras el regreso de las retenciones: dólar, riesgo país y acciones argentinas

El Gobierno se hizo con 7.000 millones de dólares por la eliminación muy breve de las retenciones al campo. Hay curiosidad por saber como sigue la evolución de los mercados en una semana que cambió la tendencia y trajo tranquilidad.

Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
La semana que cambiaron las expectativas para la macro argentina. (Foto: A24.com)

La semana que cambiaron las expectativas para la macro argentina. (Foto: A24.com)

Durante 3 días, las acciones y los bonos en Estados Unidos se fueron todos para arriba. Bajó muchísimo el riesgo país y en la Argentina, el dólar se colocó otra vez, cómodamente dentro de la banda cambiaria.

Las señales son buenas pero con caminos zigzagueantes. Para muchos operadores, la incertidumbre por los reveses en el Congreso y en la provincia de Buenos Aires quedaron atrás con el anuncio de los 20.000 millones de dólares que aseguró el Tesoro de los Estados Unidos.

El dólar BNA volvió a bajar con respecto a la jornada de ayer. Está en $1.345 para la venta y $1.295 para la compra. Este miércoles había experimentado una baja del 1,81% y se instaló en los $1.360 para la venta. En tanto, el dólar mayorista se instala cada vez más cómodo nuevamente dentro de la banda cambiaria. Vuelve a alejarse del techo. Bajó un 2,30% y está en $1.325 para el tipo vendedor.

El CCL está a $1.389 para la venta y el MEP a $1.356. Por su parte, el dólar Tarjeta se ubica en los 1.768 pesos.

El riesgo país, si se mantiene en la tendencia iniciada el viernes, podría volver a un "sendero virtuoso". En sólo 6 días, bajó casi 500 puntos. Llegó a estar en 1.454 puntos del índice del JP. Morgan y, este jueves, las operaciones financieras en Nueva York lo encuentran en 900 puntos. Debería bajar a la mitad de ese valor, pero mientras la tendencia siga a la baja, es posible tener una cauta esperanza de que en un momento, el Gobierno logre otro objetivo postergado: poder regresar a los mercados internacionales de crédito.

Del rojo al verde financiero en pocos días

La sucesión de buenas noticias, desde los Estados Unidos, trajeron la calma que parecía imposible desde el resultado de las elecciones bonaerenses. Sumado a los rechazos a los vetos presidenciales por parte de la oposición en el Congreso.

Los bonos soberanos cotizan:

  • AL30+2.64%
  • GD35+3.85%
  • GD30+2.60%
  • GD38+3.27%
  • AE38+3.24%
  • TX26+2.32%
  • AL35+2.42%
  • GD41+2.30%

En cuanto a las acciones, la tendencia sigue siendo alcista, pero hay más disparidad que en el día anterior. Por ejemplo, mientras Agro metal sube casi un 20%, IRSA lo hace de manera más módica, al 2,51%. En cambio, llama la atención que a esta hora de la rueda en Wall Street, Las acciones de YPF caigan un 0,8%.

riesgo país
El Riesgo País se derrumbó en 6 días. Producto de las señales a favor del plan económico del Gobierno. (foto: Gentileza RAVA)

El Riesgo País se derrumbó en 6 días. Producto de las señales a favor del plan económico del Gobierno. (foto: Gentileza RAVA)

Los indicadores que habitualmente miran los mercados se dispararon en un cambio duro de tendencia. Los bonos, las acciones en Wall Street, se derrumbaron. El Riesgo País comenzó a subir y quebrar récords en el gobierno libertario. Fue como si, de manera imprevista, una auto que circula por la ruta 9 hacia Córdoba, decide intentar llegar a la provincia mediterránea por la ruta 2.

Las definiciones políticas de Trump y económicas de Bessent, hicieron las veces de una corrección desde el GPS al vehículo de nuestro ejemplo. Un "recalculando" justo a tiempo, a un mes de las elecciones de medio término.

¿De nuevo el Tesoro Nacional entra en escena?

El dólar mayorista alcanzó los $1.337,5, que es su valor mínimo desde el 25 de agosto de este año. Los "dólares extra" del campo sin las retenciones por solo tres días - tiraron para abajo a la divisa. Esto coloca de nuevo la mirada en un actor transitorio de hace dos semanas: el Tesoro Nacional.

Cuando el dólar se aproximaba al techo de la banda, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció la intervención del Tesoro Nacional con sus dólares. Como la divisa no superaba el techo, pero estaba cerca, el Banco Central no podía actuar por el acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI. El resto, es historia tan reciente como conocida. El dólar mayorista siguió subiendo y al perforar el techo de la banda, sí tuvo que intervenir el BCRA. El pico de la crisis fue cuando en dos días (o 24 horas de operaciones) debió desprenderse de US$1.100 millones de reservas.

Ahora todo cambió. Con el mayorista a $1.337,50 no hace falta que intervenga el Banco Central. Pero ahora, hay un "plus" de 7.000 mil millones de dólares. Si esa masa, importante, hace que el dólar se derrumbe o baje como lo viene haciendo, ¿el Tesoro intervendrá, pero en el sentido contrario, para evitar que llegue al piso de la banda? Hoy, se encuentra en $ 946.54, es decir, hay 500 pesos de diferencia. Hay que estar atentos.

Mientras tanto, todo anticipa otro día "verde" en Wall Street. Para las acciones y los bonos soberanos. De allí, se puede esperar que el riesgo país vuelva a caer. Javier Milei viajó preocupado a Nueva York el lunes, pero volverá más que contento este sábado.

-

Últimas Noticias

Te puede interesar