Tras las elecciones bonaerenses

Lunes complicado: el dólar oficial alcanzó los $1460 y las acciones argentinas en Wall Street caen hasta un 21%

La derrota del gobierno puso gran incertidumbre sobre la reacción del mercado en nuestro país y en Wall Street. El ministro Caputo anunció que nada cambiará en la macro, pero ya hay movimientos preocupantes.

Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
El lunes postelectoral

El lunes postelectoral, complicado para la macroeconomía argentina. (foto: A24.com)

Suele decirse que el dinero es temeroso. Entonces, lo que sucedió este domingo en la provincia de Buenos Aires hizo presagiar un lunes complicado para los mercados. En la Argentina y en Wall Street. Los primeros datos parecen confirmar ese temor, ya que los movimientos de "premarket" (premercado) no son buenos.

A las 10 horas, abrió el dólar oficial del Banco Nación y su cotización subió a $1.400 para la compra y $1.460 para la venta. Más tarde, bajó a $1.390 y $1.450. El viernes 5, luego de 4 días de intervención del Tesoro Nacional, la cotización del Banco Nación había sido $1.380 para la venta. El último dato antes de las elecciones del domingo.

El Gobierno estaba determinado a que no superara los 1.400 pesos, la banda superior que originalmente tuvo la flotación anunciada el 14 de abril.

Por otro lado, en Nueva York, las noticias tampoco son alentadoras. Wall Street marcó bajas generalizadas en los ADR argentinos y la plaza local en Buenos Aires operó con fuertes descensos en el S&P Merval, de 13% en pesos a las 12 horas. Los bonos Globales regidos por la Ley de Nueva York también mostraron caídas significativas en las primeras horas de la rueda.

En el mercado mayorista, las operaciones se registran posturas en $1.450, lo que implica un salto de 7% frente al nivel del viernes, próximo ahora al techo de la banda de libre flotación, en los 1.475 pesos. El ajuste inicial del tipo de cambio formal acompaña el nuevo contexto político tras las elecciones provinciales.

La atención también se centró en el desempeño de los papeles argentinos en Nueva York. Con la apertura de Wall Street, los ADR profundizaron las pérdidas en medio de un escenario marcado por ventas en bancos y energéticas. Grupo Galicia resta 17,4%; Banco Francés, un 19,9% y Banco Macro, un 20,7 por ciento. Los papeles de YPF retroceden un 13,7% en Nueva York, a 26,60 dólares.

El riesgo país llegó a los 901 puntos el viernes, algo que no se daba desde antes del establecimiento de la banda cambiaria. Es un valor casi tres veces más alto del necesario para que regrese el crédito internacional para las empresas. Ya subió en el mercado de este lunes a un récord: 1.200 puntos

El lunes negro para los mercados

Desde antes del inicio formal de las operaciones, todos los días hay ajustes previos. Ya desde ese momento, las noticias desde Nueva York para la macro argentina no fueron buenas. Las acciones cayeron por debajo del 10% y, como siempre se señala, los bancos más los sectores que quiere impulsar el gobierno (tecnología y energía) los siguen en los "daños".

Esa caída tiene una repercusión doble. La más básica es que las empresas valen menos de un día para el otro, señal de la pérdida de confianza. Al mismo tiempo, la baja de rentabilidad hace que los potenciales inversores desconfíen. ¿Vale la pena invertir en empresas argentinas? ¿Serán solventes para pagar y devolver un eventual préstamo con sus intereses?

Esta última pregunta se puede analizar directamente con el indicador del banco JP Morgan. El Riesgo País comenzó a subir a la par de las turbulencias de la macro desde junio, julio y agosto. En abril, llegó a un piso de 600, en una buena tendencia. Aunque aún faltaban bajar 200 puntos o más para poder recuperar el acceso al crédito internacional.

Las incertidumbres y problemas - políticos y económicos - cambiaron las expectativas. El Riesgo País comenzó a subir y ya no se detuvo. La baja de las acciones líderes en Wall Street, permiten colocar a ese indicador por encima de los 1.200 puntos.

También repercuten todos esos indicadores en los bonos de la deuda argentina. También se desmoronaron y reflejan que el país, con el resultado de este domingo, perdió confianza en los mercados externos.

Y aún falta el gran termómetro local: el precio del dólar. Ya estimado en 1.460, cuando los límites son para el piso en $951, y el techo en $1.471. Solo 11 centavos de pasar el techo, lo que permitiría actuar al BCRA, para calmar al dólar. Pero en todo caso, más perdida de reservas. Todo, por una elección local. La verdadera disputa es en octubre.

-

Últimas Noticias