MERCADO CAMBIARIO

En la antesala a las elecciones bonaerenses, el dólar se mantuvo controlado por la intervención del Tesoro

El Gobierno habría destinado cerca de u$s600 millones en los últimos cinco días para contener el tipo de cambio. En paralelo, se confirmó la primera intervención del Tesoro en el mercado de cambios.

El dólar se mantuvo al mismo nivel este viernes por la intervención del Tesoro

El dólar se mantuvo al mismo nivel este viernes por la intervención del Tesoro, en la previa de las elecciones. (Foto: archivo).

El dólar mayorista cerró este viernes con una baja de $7,50 y quedó en $1.355, tras una jornada marcada por fuertes ventas oficiales en el mercado de cambios y en futuros. Pese al retroceso del día, la divisa acumuló un avance semanal de $13 (+1%) en la antesala de las elecciones legislativas bonaerenses.

Según estimaciones privadas, el Gobierno habría vendido unos u$s285 millones en esta rueda, lo que lleva a cerca de u$s600 millones el total utilizado durante la semana para contener al tipo de cambio, que llegó a superar los $1.370 en los primeros días.

960604-dolar-afp

En el segmento minorista, el dólar oficial se ofreció a $1.386,80 en el promedio de bancos que releva el BCRA, mientras que en el Banco Nación operó a $1.340 para la compra y $1.380 para la venta. Con el recargo impositivo, el dólar tarjeta quedó en $1.794.

En cuanto a las cotizaciones financieras, el dólar MEP subió 0,2% hasta $1.380,44 y el contado con liquidación avanzó 0,3% para ubicarse en $1.385,01. El dólar blue, en tanto, se negoció a $1.365 en el mercado paralelo.

Los datos oficiales confirmaron además la primera intervención del Tesoro en el mercado de cambios luego del anuncio de Pablo Quirno. Los depósitos en dólares de la cuenta del Tesoro en el BCRA cayeron u$s238 millones, mientras que los depósitos en pesos aumentaron en $270.743 millones, equivalentes a u$s198 millones al tipo de cambio minorista de $1.368,25. Esa cifra coincide con el monto operado en el mercado, en tanto que el remanente de u$s40 millones se destinó a pagos a organismos internacionales.

¿Cuáles son los motivos que hacen que crezca la cotización del dólar?

En medio de los últimos escándalos políticos, la cercanía de las elecciones legislativas y las maniobras del Banco Central, el dólar volvió a ganar protagonismo en las últimas semanas. El repunte de la divisa reabrió un viejo interrogante del mercado sobre cuál debería ser el “precio de equilibrio” hacia fin de año.

Después de haber dejado atrás la barrera de los $1.250 en julio, el dólar oficial escaló hasta rozar los $1.380 hacia fines de ese mes. Luego moderó el ritmo, aunque se mantuvo en el rango de los $1.300, y en la actualidad se mueve alrededor de los $1.375, en gran medida gracias a la intervención oficial.

Factores detrás de la presión cambiaria

El mayor movimiento del dólar no responde a un solo elemento sino a una serie de variables que confluyeron al mismo tiempo. Entre ellas, el desarme de las LEFIs, que volcó más de $15 billones a la plaza financiera, generando abundancia de pesos. A eso se sumó la demanda estacional de divisas vinculada al pago de aguinaldos y las vacaciones, además del llamado “trade electoral” que consiste en la compra de dólares como cobertura frente a la incertidumbre política previa a los comicios de octubre.

La reacción oficial

Ante este panorama, el Tesoro y el Banco Central buscaron ponerle un freno a la tensión con una batería de medidas que incluyó más encajes para los bancos, incremento de las tasas de interés y una política monetaria más contractiva. Sin embargo, esas decisiones no lograron moderar la presión compradora y obligaron a un giro de estrategia. El Ministerio de Economía habilitó entonces la intervención directa en el mercado, con el objetivo de enfriar la escalada y suavizar la volatilidad.