Guzmán explicó que la brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo existe porque el gobierno de Mauricio Macri favoreció el ingreso y egreso de capitales especulativos, pero más allá del incremento que se dio en los últimos días en la cotización de la moneda estadounidense aseguró que "la economía está yendo en la dirección correcta" pese a un contexto de doble crisis: la heredada por la gestión de Cambiemos y la ocasionada por la pandemia de coronavirus.
"Hoy lo que se está haciendo es tranquilizar a la economía. Tenemos períodos largos en los cuales el dólar paralelo baja y la reservas suben y ahora, por tres días de suba, no vemos que suenen las alarmas. Hay factores de estacionalidad que no solo son las elecciones. Un buen ejercicio es no extrapolar cinco o diez observaciones para construir una tendencia. Miremos el cuadro entero. Estamos en una tendencia positiva para toda la economía", afirmó Guzmán.
Emisión monetaria, déficit y gasto público según Guzmán
El ministro de Economía justificó la emisión monetaria durante la pandemia, pero destacó que, con el objetivo de garantizar la "sostenibilidad fiscal", esa medida se reducirá con respecto al año anterior.
Sin embargo, advirtió que "una cosa es reducir el déficit y otra el gasto público", y en ese sentido recordó que "lo que hizo Macri fue reducir el déficit ajustando el gasto público", una medida que afectó a áreas como salud, educación y ciencia. "La economía se contrajo aun más en una situación recesiva. Nosotros reducimos el déficit no ajustando el gasto público", sostuvo Guzmán, sino a partir del "aumento de la recaudación fiscal".
"Hubiera sido más fácil gobernar en tiempos de normalidad. Hoy no te queda otra que la emisión monetaria para financiar la economía y un Estado que para nosotros tiene que tener un rol importante en la economía de mercado", dijo el funcionario.
Guzman en el Congreso.jpg
¿Qué inflación prevé Guzmán para el resto del año?
El ministro de Economía, en tanto, evitó dar un pronóstico acerca de cuál será la inflación al finalizar 2021, aunque indicó que el objetivo es que el índice intermensual siga en "una senda de decrecimiento" como en los últimos meses. "Hoy la Argentina está estabilizada en un proceso gradual y persistente de desinflación que va a llevar tiempo", indicó.
Y agregó: "No vendemos promesas grandilocuentes de que vamos a llevar la inflación a un dígito al final del gobierno. Solucionar esos problemas lleva tiempo", insistió Guzmán.
La negociación con el Fondo Monetario Internacional
El ministro de Economía, en tanto, dijo que el Gobierno está trabajando de forma responsable en la negociación con el FMI del refinanciamiento de la deuda de 45.000 millones de dólares tomada durante el gobierno de Mauricio Macri, y aseguró que está "defendiendo la convicción de cuidar a la patria y los intereses del pueblo argentino".
Martín Guzman y Kristalina Georgieva
El FMI quiere que el país alcance una mayor estabilidad económica apuntalada por el empuje del sector privado.
"El proceso de entendimiento con el Fondo viene funcionando bien", destacó Guzmán, aunque destacó que la posibilidad de lograr un acuerdo "depende de dos partes".
El fondo tiene que estar de acuerdo en aceptar que algunas condiciones son muy dañinas para la Argentina, como el sobrecargo de tasas de interés que paga el país y que ronda los 1.000 millones de dólares", resaltó Guzmán, y mencionó que la próxima reunión del G20, prevista para octubre, puede ser un escenario propicio para "lograr más avances" en el diálogo.