Entre los desempleados, a su vez, hay 375.000 que buscan empleo hace más de un año, mientras que otros 375.000 adicionales buscan hace más de 6 meses. Son los dos grupos mayoritarios entre los desempleados.
En la misma sintonía, la tasa de empleo se ubicó en el 40,1%, esto es, 11,5 millones de ocupados. Si bien creció alrededor un poco más de dos puntos por una mejora en la cantidad de personas ocupadas, en comparación con el trimestre anterior, todavía no se alcanzaron los índices del 2019, cuando se encontraba en 43%.
El avance en la ocupación se explica por varios factores, especialmente porque se incrementó el numero de personas sin aportes jubilatorios y cuentapropistas. “El aumento en la cantidad de asalariados sin descuento jubilatorio y trabajadores por cuenta propia, al igual que en el tercer trimestre, explicó casi la totalidad de la suba en la tasa de empleo en la comparación frente al trimestre anterior”, señaló el Indec.
Pero la pandemia también trajo aparejada la irrupción del teletrabajo, que se vio reflejada en los números. “El número de personas que trabajó desde su vivienda alcanzó al 20,2% y continuó en similares niveles que los dos trimestres anteriores, reflejando un aumento de 14,4 puntos porcentuales respecto del mismo período de 2019”, comunicó el organismo.
De acuerdo con la rama de actividad de la ocupación principal, se percibió una mejoría en la ocupación en el sector de la construcción y la industria, pero los trabajos vinculados a hoteles y restaurantes, así como los del servicio doméstico, siguieron por debajo del mismo trimestre de 2019.
La mayoría de los desempleados vive en los partidos del Gran Buenos Aires. Allí, la tasa de desocupación fue de 14%, 4 puntos porcentuales más que hace un año. Además, en Rosario, la tasa aumentó casi 6 puntos porcentuales en 12 meses. Es el aglomerado donde más aumentó la desocupación. Algunas zonas también registraron una recuperación del empleo. En Rawson-Trelew, el aglomerado compuesto por ambas ciudades patagónicas, el desempleo se redujo 5 puntos porcentuales en 12 meses.
También aumentó la cantidad de personas subocupadas –aquellas que trabajan menos de 35 horas semanales y están dispuestas a trabajar más horas–, que pasaron de 15,2% en el tercer trimestre a 17% en el cuarto, y se incrementaron al 14,3% en comparación con el mismo período del año anterior.