“Estamos trabajando hace dos meses. Eso es lo que marca la diferencia entre los salarios de convenio y los salarios reales, que estos últimos son muy superiores y deben serlo. Como la inflación baja, ahora la negociación es otra cosa. Los empleadores deben pagar más a los trabajadores que se diferencian y se destaquen", explicó Cordero ante los legisladores.
Reforma laboral: "salarios dinámicos"
El esquema de “salarios dinámicos” también eliminaría la indexación automática por inflación, un mecanismo que el Ejecutivo considera “distorsivo” y que, según su visión, generó una escalada de costos laborales en los últimos años.
En su lugar, se buscaría vincular los aumentos con la productividad y los resultados de cada sector o firma, de manera que los ajustes sean “más flexibles y realistas”. El objetivo, planteó Cordero, es que los salarios se adapten al desempeño de cada actividad y reconozcan la eficiencia o el mérito de los trabajadores, más que los aumentos generales definidos por la inflación.
“Queremos que los salarios generen este diferencial por mérito. Si todo es lo mismo, se apunta hacia abajo”, remarcó el secretario de Trabajo.
Hacia una reforma más amplia
El concepto de salario dinámico se enmarca dentro de una reforma laboral más amplia que el Gobierno considera clave para mejorar la competitividad, atraer inversiones y reactivar el empleo formal. En ese paquete también se analizan modificaciones al régimen de indemnizaciones, licencias y modalidades de contratación.
El secretario de Desregulación, Alejandro Cacace, confirmó que varias de estas reformas serán presentadas el próximo 15 de diciembre, junto con otros proyectos vinculados al Presupuesto 2026.
“Estamos trabajando en un marco normativo que promueva la formalidad, que simplifique las relaciones laborales y que incentive la creación de empleo genuino”, señaló Cacace durante su intervención en el Congreso.
“Salarios dinámicos”: cómo afectarían a las paritarias
Dirigentes sindicales consideraron que introducir “techos” salariales en lugar de “pisos” constituye una pérdida de garantías para los empleados, al tiempo que consultoras y analistas evalúan el impacto que podría tener la medida sobre la masa salarial registrada.
El secretario de Trabajo detalló que el proyecto no implica eliminar la negociación colectiva, sino dotarla de mayor flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno económico. Según Yasín, el objetivo central radica en evitar que la referencia salarial actúe como un elemento distorsivo para las empresas pequeñas o que arrastran dificultades financieras.
La propuesta de “salarios dinámicos” contiene además un apartado destinado a promover la competitividad, incentivando la mejora permanente de las condiciones productivas. De aprobarse la reforma, el paradigma del salario mínimo negociado cambiaría de manera sustancial para los sindicatos, que históricamente lograron que el valor de convenio funcionara como punto de partida de cualquier negociación posterior.