

Qué es y cómo se llevó a cabo la reforma tributaria en Argentina.
Para entender qué es la reforma tributaria hay que comprender la tributación en sí misma. Este término engloba el conjunto de impuestos que las personas, empresas y organizaciones deben pagar al Estado. Este dinero, constituye una gran porción de los ingresos del Estado que luego, son utilizados con para efectuar una inversión social y de infraestructura y pagar sus gastos administrativos.
Cada país construye su propia estructura de impuestos. La misma determina el motivo de los cobros, quienes deben abonarlos y los montos a pagar, entre otras cuestiones. En función al gobierno de turno y su tinte político económico se realiza una reforma tributaria que es, en resumen, la modificación de los pilares para definir el cobro de impuestos. En este sentido, se pueden aumentar o disminuir la cantidad de dinero que recibe el Estado en base a las necesidades.
Para llevar a cabo una reforma tributaria existen diversos criterios. El primero indica que una personas, empresas u organizaciones deben pagar más impuestos si son beneficiados en mayor cantidad por los bienes y servicios que el Estado proporciona. Esta metodología es muy difícil de aplicar ya que existe una gran dificultad para determinar los beneficios que recibe cada uno.
Por otro lado, existe el principio de capacidad de pago. Éste es más común y establece que los impuestos deben estipularse de acuerdo al ingreso o el patrimonio de cada uno.
Una reforma tributaria en un país como Argentina que tiene el Poder Ejecutivo (Presidente y sus ministros), el Legislativo (Congreso) y Judicial (las cortes) se lleva a cabo del siguiente modo:
Uno de los principales valores tenidos en cuenta para la aprobación de la reforma es que, las medidas avaladas, tengan el objetivo de generar equidad social. En este sentido, a los que no tienen recursos, se les otorgan subsidios, cuya financiación viene de los impuestos que aportan los que más tienen.
A fines del año pasado, mediante la presentación del proyecto de ley de Solidaridad y Reactivación Productiva y otras medidas el Gobierno planteó una reforma tributaria que permita le negociar con el FMI y los acreedores extranjeros. Además de remover algunas medidas de la gestión anterior, busca impulsar la producción nacional y solventar la pobreza social. El impacto en la recaudación y el gasto dependerá de la economía y el consumo de determinados bienes y servicios. Sin embargo, hay estimaciones de un impacto positivo que van del 1 hasta el 2,2 por ciento del PIB.
Los principales impuestos para recaudar dinero serán aplicados a la compra de dólares, gastos en el exterior, pasajes y los derechos de exportación.
Por otro lado, se espera una reducción a cero de la alícuota del IVA para alimentos y el reemplazo por una devolución más acotada.
También hay un aumento de las alícuotas de Bienes Personales, tasa de estadística sobre las importaciones e impuestos internos a los autos. En este caso, el esquema establece que los vehículos de más de 1.832.000 de precio mayorista pagan una alícuota del 20 por ciento. La iniciativa propone una alícuota del 20 por ciento siempre que el precio mayorista del vehículo supere los 1.300.000 pesos e introduce una nueva del 35 por ciento a partir de los 2,4 millones de pesos.
Se otorgará a las pymes un extenso plan de pago para cancelar deudas impagas o multas con el Fisco. Este puede ser aplicado para las deudas vencidas hasta noviembre del año pasado. El plan consiste en 120 cuotas para su cancelación, siendo del 3 por ciento la tasa de interés mensual para el primer año y luego equivalente a la BADLAR para los bancos privados.
Por último, se deroga el impuesto sobre la renta financiera y plazos fijos en moneda nacional y se espera un aumento de los subsidios para contener tarifas.
Ricardo Delgado, director de Analytica, consideró que una reforma tributaria tiene que definir qué tipo de Estado y en términos de tamaño, de prestaciones y cuanto cuesta eso. Pero además, qué tipo de estímulos se le darán a los sectores privados para que inviertan o a las familias para que consuman.