Televisores, celulares, aires acondicionados, autorradios, climatizadores de autos, computadoras y hornos microondas son algunos de los productos que salen desde las plantas que tienen empresas como Grupo Mirgor, Grupo Newsan, Bgh, Radio Victoria, Solnik, entre otras. Esas compañías piden tener un panorama definido para poder planificar negocios e inversiones.
En Tierra del Fuego hay 29 empresas industriales de electrónica de consumo con 8.000 empleados directos y 2.500 indirectos, según datos de la Asociación de Fábricas Argentinas de Terminales Electrónicas (AFARTE).
A fines de febrero, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, estuvo recorriendo plantas fueguinas. En sus declaraciones dejó en claro que era “necesario ampliar la matriz productiva”. Esa frase encierra una idea: el escenario que surja post 2023 tendrá que sumar otros sectores al de la electrónica de consumo. Y uno de los que se vería impulsado es el de la Economía del Conocimiento. Aunque otros también están en carpeta.
Kulfas Melella en planta Mirgor.jpeg
El ministro Kulfas junto al gobernador de Tierra del Fuego Gustavo Melella, a fines de febrero, recorriendo una planta industrial durante la visita del funcionario de Desarrollo Productivo.
Cerca del ministro indicaron a A24.com que “todo régimen tiene un plazo” y que así como está “no es la idea que siga”. Se evalúan cambios y estos tendrán que ir en línea con un esquema más amplio que otorgar solo beneficios a empresas sino contemplar un sostenible desarrollo de la economía del fin del mundo con otras industrias generando, también, valor y divisas, en un contexto macroeconómico con cepo y falta de dólares.
“No es una opción darla de baja a la promoción industrial. La prórroga es un hecho”, le dijo a A24.com Sonia Castiglione, ministra de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego. Y precisó: “Algunas condiciones cambiarán y otras se mantendrán. Nos interesa la generación de una economía local y generar empleo”.
La funcionaria patagónica dijo que trabaja en “buena sintonía” y “alineados” con el gobierno nacional, que es finalmente el que formalizará el nuevo escenario económico. Y adelantó que “un primer documento respecto del nuevo régimen podría estar a fines de abril”.
Uno de los puntos de debate entre quienes defienden y rechazan las exenciones impositivas y aduaneras (Ganancias, IVA, derechos de importación) del modelo de beneficios fueguino radica en el llamado costo fiscal. El monto estimado es superior a los $75.000 millones para 2021.
Sonia Castiglione.jpg
La ministra de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego, Sonia Castiglione, le dijo a A24.com que a fines de abril podría haber avances en el documento sobre la renovación de la promoción industrial en la isla.
“No estoy de acuerdo de que tiene costo fiscal porque hay intereses superiores”, subraya Castiglione, que, en línea con las afirmaciones del gobernador de la provincia Gustavo Melella, describe la importancia geopolítica del desarrollo no solo en Tierra del Fuego sino en el sector Antártico y en las islas del Atlántico Sur.
También hace hincapié en la “necesidad de hacer un Polo Logístico Antártico fuerte” y en el crucial “aporte económico y laboral” que imprime la dinámica de las industrias electrónicas en la región: de los más de 30 mil empleados del sector privado de la isla, un tercio los aporta este sector y se pagan salarios mensuales por más de 700 millones de pesos.
En el sector empresario, sin certezas todavía sobre el resultado final, se ponen “a disposición” de la política y creen que la visita de Kulfas en febrero, tanto a Ushuaia como a Río Grande, a las plantas de Newsan, Mirgor, Audivic y Río Chico, lo dejó impresionado “positivamente” sobre el alto grado de tecnificación observado. El ministro, desde el llano, en 2016 tenía una visión crítica hacia políticas industriales de esa época en la isla.
“Estamos interesados en que se prorrogue el régimen”, le dijo a A24.com Federico Hellemeyer, presidente de AFARTE, la entidad que nuclea a las terminales de electrónica de consumo.
Hay un dato que deslizan en la industria: Manaos, esa zona franca brasilera que tienen un polo industrial con más de 720 empresas, obtuvo una prórroga de los beneficios hasta el año 2073. Tal extensión no la ven factible en la Argentina, pero creen que contemplar al menos esa muestra de previsibilidad en el vecino país sería un guiño positivo para planear inversiones.
Entra los nuevos sectores que están plantando bandera en Tierra del Fuego está el de desarrollo de software. Globant, uno de los unicornios argentinos, anunció el inicio de sus operaciones allí y una inversión de 600 millones de pesos durante los próximos 3 años. Tienen la mira en desarrollar el talento local ofreciendo 200 becas para aprender a programar y eso entusiasma a autoridades provinciales.
Si bien todavía no hay un boceto cerrado de lo que será la resolución final, desde el distrito más austral remarcan la necesidad de ampliar la matriz productiva y promover –o bien facilitar la llegada- de otros sectores.
No está descartado que, entre las novedades, se aplique alguna tasa o impuesto o aporte o condiciones especiales de inversión mínima o mantención de empleos a las empresas instaladas. Por lo menos así lo perciben en el sector electrónico y se preparan.
Entre los nuevos sectores, como se dijo, estarían el de la economía del conocimiento, el turismo, y sumar al sector de hidrocarburos y petroquímico.
En Tierra del Fuego, la empresa Total opera el yacimiento onshore Ara-Cañadón Alfa, y los yacimientos situados en el mar: Hidra, Kaus, Carina, Aries y Vega Pléyade. En esa provincia está la segunda reserva de gas más importante, después de Vaca Muerta.
“Lo que se quiere es que es el país pueda usar la capacidad instalada en Tierra del Fuego para sustituir importaciones, generar, por ejemplo, equipamiento médico, plaquetas y otras innovaciones. Que la capacidad instalada apalanque el desarrollo de las industrias del resto del país”, indicó Castiglione.
Qué piensan en la industria de la electrónica de consumo
Algunas de las grandes industrias de Tierra del Fuego esperan la decisión final. En BGH, sostienen que trabajan “coordinadamente” la extensión del régimen. “Eso queremos”, le dice a A24.com un directivo. La empresa centenaria produce tvs, aires acondicionados y hornos eléctricos, entre otros productos. También da servicios basados en la nube.
Otro player de peso en la isla austral también se pronunció. “El Gobierno Nacional, Provincial y las Cámaras están propiciando mesas de trabajo para analizar el subrégimen industrial y su continuidad. Para nosotros es importante que se tenga en consideración el nivel de inversión, capacidades, y nuestro rol en diversas cadenas industriales y comerciales del país”, le dijo a A24.com José Luis Alonso, CEO de Mirgor.
Y agregó: “Si bien entendemos la necesidad de diversificar la matriz productiva de la provincia -desde Mirgor estamos trabajando en esta línea-, gracias a las capacidades adquiridas a nivel industrial, tecnológico y de procesos, somos socios estratégicos de empresas multinacionales con presencia en el país que confían en nosotros para abastecerse de productos que, incluso algunos, se exportan como por ejemplo, las autorradios”.
José Luis Alonso CEO de Mirgor.jpeg
José Luis Alonso, CEO de Mirgor, pide que "se tenga en consideración el nivel de inversión, capacidades, y nuestro rol en diversas cadenas industriales y comerciales del país".
La historia de Mirgor comienza como autopartista en 1983 cuando proveía climatizadores –que aún produce- para Sevel, la unión comercial de Peugeot y Fiat.
En la actualidad es un grupo de empresas diversificadas, con 5 plantas y 3700 empleados, que va desde la manufactura, el retail, los servicios hasta el mundo agropecuario. Se destaca por ser una de las principales integradoras de celulares de Tierra del Fuego. En 2020, produjo casi 3,8 millones de teléfonos móviles.
El año pasado compró el 100% del paquete accionario de Brightstar Argentina S.A y de Brightstar Fueguina S.A, las empresas del grupo multinacional que fabricaba los celulares Samsung y LG.
Según indicaron en un encuentro con la prensa, en el que estuvo presente A24.com en la ciudad de Río Grande, Mirgor tienen pensado invertir durante este 2021 alrededor de 30 millones de dólares para ampliar la capacidad de la planta electrónica y hacer mejoras tecnológicas. También para aplicarlas en Innovación y desarrollo.
“Vamos a tener una marca propia”, reveló Guillermo Reda, director de Administración y Finanzas de la compañía, previo a un recorrido por la planta Einstein y Malvinas de esa ciudad con periodistas.
El ejecutivo no dio más precisiones. Sí, en cambio, resaltó que la empresa opera sin deuda financiera y que factura en promedio U$S 1 mil millones por año y tiene más de U$S 200 millones anuales de exportaciones directas e indirectas. Ese monto es similar al volumen de compras que realiza a proveedores nacionales.
Al recorrer las plantas en las que se producen climatizadores para la industria automotriz o sistemas de información y entretenimiento para, por ejemplo, la 4x4 Hilux, o los nuevos Samsung S21, que mantienen en su armado altos estándares de calidad, como en grandes plantas del mundo de marcas multinacionales, se observa el elevado grande de tecnificación de las líneas de producción y de especialización de los recursos humanos.
Ensamble Samsung en Tierra del Fuego.jpg
En la planta Malvinas, de Mirgor se producen los Samsung S21, bajo los mismos estándares de calidad que rigen en otras plantas del mundo que tienen acuerdos con la companía surcoreana.
Hoy Mirgor trabaja con marcas como Samsung, Toyota, Pioneer, Mercedes-Benz, Volkswagen, Ford, GM, entre otras. Y en el horizonte está aprovechar también inversiones para el desarrollo del software. La llegada de la tecnología 5G a la Argentina –prevén- traerá nuevos negocios y oportunidades, más aún al estar produciendo los dispositivos móviles como principal foco.
Mirgor fue fundada en 1983 por Roberto Vázquez y Nicolás Caputo, empresario cercano al expresidente de Mauricio Macri. En la empresa aclaran que él sólo ostenta el 10% de las acciones de la compañía. “Es uno más entre tantos accionistas”, remarcan. El 48% de la compañía lo tiene Il Tevere, de la familia Caputo. El 52% restante flota en la bolsa. De ese porcentaje, el 22% es dueña la Anses, a través del Fondo de Garantía de Sustentabilidad.
Hoy, tanto Mirgor, como Newsan, Bgh, Radio Victoria y otras empresas del rubro están a la espera del desenlace oficial. Quieren un guiño o un gestito, parafraseando a la vicepresidenta respecto del FMI. En carpeta tienen negocios con marcas extranjeras que tienen que presupuestar, y -dicen- no es lo mismo con o sin estas regulaciones.
La mirada crítica que tuvo Kulfas en su libro “Los tres kirchnerismos”, de 2016, respecto de la política industrial, la importación de componentes y el ensamblado en Tierra del Fuego, reviste otra óptica cuando en la actualidad forma parte del Gobierno y ve en esas empresas un factor dinamizador de la economía y con potencial para la exportación. El escenario es distinto.
Habrá que ver cuál es el resultado final de las negociaciones, propuestas y esquemas pensados. Y si surge una idea superadora, tanto para los Estados nacional y provincial, como para los privados.
Visualización de datos: Ignacio Ferreiro