La democracia global

2024: el año en que un "mundial" de elecciones definirá el nuevo mapa de poder

La mitad de la población mundial, desparramadas en 76 países, concurrirá a las urnas en este año. Muchas de ellas serán determinantes para definir el curso político del planeta.

Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
Medio planeta

Medio planeta, 4.000 millones de personas tendrán elecciones en 76 países este año (Foto: A24.com).

La mitad del planeta, unas 4.000 millones de personas, tienen que definir diferentes elecciones para configurar un nuevo marco en las relaciones de poder. Pero en muchos países, por más que el pueblo concurra a las urnas, los sistemas democráticos están severamente limitados o, en muchos casos, son autocracias que pretenden legitimarse con el voto.

Embed

Un "Mundial" de las elecciones

En este 2024, como pocas veces ha sucedido, 76 países tendrán diferentes procesos electorales. Muchos de ellos para decidir el nombre de sus presidentes o primeros ministros. Hay casos determinantes por su peso en el complejo mundo de hoy.

Estados Unidos, Rusia y la democracia más numerosa del mundo, India (1.500 millones de habitantes), elegirán a su presidente. Otros casos son relevantes para la región latinoamericana, como México, Uruguay y Venezuela, siempre y cuando Nicolás Maduro se avenga a respetar elecciones libres y abiertas.

mapa electoral año 2024.jpg
En este 2024, 4.000 millones de personas deben votar a las autoridades de sus países (Foto: gentileza El orden mundial).

En este 2024, 4.000 millones de personas deben votar a las autoridades de sus países (Foto: gentileza El orden mundial).

Elecciones presidenciales en las potencias

Estados Unidos celebrará su elección el próximo martes 5 de noviembre. Todo indica que será una repetición de lo sucedido en 2020, cuando Donald Trump perdió la reelección ante el candidato demócrata, Joe Biden. La elección de hace cuatro años se desarrolló con la prédica constante de un posible fraude, lanzado al aire una y otra vez por el magnate que finalmente fue derrotado. Nunca pudo exhibir una sola prueba, pero además el 6 de enero de 2021, Estados unidos protagonizó uno de los hechos más graves en la historia de su democracia de más de dos siglos.

Una turba prendió impedir la proclamación de la fórmula demócrata ganadora, tomó el Congreso con violencia y hubo muertos. Un proceso judicial investiga al propio expresidente Donald Trump, sospechado de alentar o dejar actuar a los violentos en la toma del Poder Legislativo.

Sin embargo, Trump parece imparable para ganar la nominación republicana. Repite sus mismas ideas extremistas de hace cuatro años (contra la inmigración, por ejemplo) y acusa a Biden de llevar a su país al precipicio. Tiene pendientes cuatro causas judiciales que concentran al menos 95 denuncias penales de todo tipo. Pero su intención de voto entre los republicanos no se altera. Es por eso que Biden, a los 81 años, ha tomado su reelección presidencial como una "cruzada para evitar el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca".

Rusia, democracia formal

La Federación rusa fijó su fecha para elecciones presidenciales para el próximo 17 de marzo. Por supuesto, Vladimir Putin irá por una nueva reelección. Está en el poder desde el año 2000 (en 1999 era primer ministro) y cada vez refuerza más su carácter autoritario. Ha reformado la Constitución para ser reelecto -podría estar en el poder hasta el año 2036- y ha perseguido a muchos de los candidatos que decidieron enfrentarlo en las elecciones. El caso más notorio fue el de Aleksei Navalni, envenenado en Siberia y que hoy está preso, acusado de traición a la patria.

Putin además, está a 20 días de que se cumplan dos años de la guerra que inició cuando invadió Ucrania el 24 de febrero de 2022.

India, la democracia más grande del mundo

Es el país con más población de la Tierra, 1.500 millones, incluso por encima de China. Su primer ministro (es una república parlamentaria), Narendra Modi, buscará ser reelecto una vez más. Es el líder del Partido Popular Indio, de tendencia conservadora, frente al histórico Congreso Nacional Indio (el partido de Jawaharlal Nehru e Indira Gandhi). Modi lleva ya 10 años en el poder y se encamina a superar incluso a los líderes históricos de la India (Indira estuvo 13 años).

Pero de Modi se sindica que está realizando un peligroso giro hacia una preeminencia de aspectos religiosos sobre el espíritu laico y abierto de la India desde su independencia, a favor de su propia religión, el hinduismo, y con mayores enfrentamientos con los sectores musulmanes. India ha tenido frecuentes choques con Pakistán, justamente el país vecino con abrumadora mayoría musulmana.

Desafío para el parlamento europeo

Se realizarán del 6 al 9 de junio. La importancia que tienen es que casi 400 millones de personas deberán decidir por sus representantes en el parlamento europeo, la entidad supranacional que regula la marcha de la comunidad de 27 países. En pleno debate por la incorporación de Ucrania y la continuidad de la guerra, hay países como Hungría, con el líder de extrema derecha Viktor Orbán (con buenos lazos con Putin) que no quiere entregar más dinero ni armas al presidente Volodimir Zelenski.

Justamente, el gran desafío para los europeos será observar si la tendencia del avance de partidos de derecha o extrema derecha -como ha sucedido en Italia, Grecia o Países Bajos, por ejemplo- amenazan con una nueva relación de poder en el Viejo Continente. Los partidos socialdemócratas están en retroceso y los de centroderecha han perdido argumentos frente a quienes buscan posiciones más radicalizadas (como Vox en España, Le Pen en Francia o la Liga del norte en Italia). Muchos de estos sectores cuestionan hasta la permanencia misma de la Unión europea tal como está conformada hoy.

América Latina: la disputa entre la izquierda y la derecha

El 2 de junio, México, el país hispanoparlante con más habitantes, tendrá su elección presidencial, en busca del sucesor de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El controvertido presidente designó a una mujer como su candidata en nombre de MoReNa (Movimiento de Regeneración Nacional). Claudia Sheinbaum, exalcalde de la Ciudad de México, competirá contra Xóchitl Gálvez, del Frente Amplio por México, que incluye al histórico PRI, en una alianza para intentar frenar la continuidad del partido en el gobierno. Será el primer país americano que tendrá una competencia presidencial entre dos mujeres. El proceso está sacudido por las denuncias del apoyo del narcotráfico a AMLO.

En Uruguay, llega a su fin el mandato de Luis Lacalle Pou. El mandatario es una referencia de la centroderecha moderada en la región. Desplazó del poder al Frente Amplio luego de tres mandatos consecutivos. Encabezó una alianza de partidos para ganar en segunda vuelta.

La Constitución oriental no permite la reelección, y por eso Lacalle Pou, pese a tener un alto nivel de aceptación, no puede ser candidato. Álvaro Delgado, su secretario de la presidencia, es el elegido para intentar sucederlo. En tanto que el Frente Amplio tendrá una interna entre cuatro candidatos. Entre ellos, Carolina Cosse, la intendente de Montevideo, en donde reside la mitad de la población del país. Los comicios serán el 27 de octubre, aunque existe la chance de se realice un balotaje.

elecciones en la región .jpg
Las elecciones en América Latina, en un nuevo desafío para las alianzas del poder en la región (Foto: gentileza X.com).

Las elecciones en América Latina, en un nuevo desafío para las alianzas del poder en la región (Foto: gentileza X.com).

Este fin de semana, El Salvador tendrá elecciones. Allí, Nayib Bukele irá por una reelección que tiene garantizada. Joven y modelo de la nueva derecha, su política dura contra el crimen organizado le dio relieve regional. Pero no menos importante son los reparos que se le hacen a su tentación por avanzar sobre los otros poderes del estado.

Venezuela: la eterna postergación

En el país que gobierna la fuerza bolivariana desde la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999, y tras su muerte en 2013, Nicolás Maduro es su continuidad. En todo este tiempo, el gobierno bolivariano ha controlado a la Corte Suprema de Justicia y creó una asamblea constituyente permanente para competir o sustituir a la Asamblea Nacional, controlada por la oposición. Enfrentó un severo informe de Naciones Unidas sobre violaciones a los Derechos Humanos y crímenes políticos (el informe "Bachelet). Sin embargo, Nicolás Maduro se mantiene firme en el poder. Ni siquiera la "presidencia provisional" de Juan Antonio Guaidó, reconocido por varios países en el mundo, logró minar su fuerza de acción en el gobierno.

En el segundo semestre de este año, debería haber elecciones presidenciales. Pero todo puede suceder en Venezuela. Estados Unidos acaba de restablecer sanciones contra ese país. El motivo: El tribunal supremo bolivariano confirmó una sanción por 15 años que le impide ser candidata presidencial a la opositora María Corina Machado. Hoy, tiene mayor intención de voto que nadie, pero el régimen de Maduro la excluyó de la lucha electoral.

El peso de las elecciones en Sudáfrica

El continente africano es el más convulsionado en el mundo. Durante 2023 y en lo que va de 2024 se han dado varios golpes de Estado en diferentes países. Más las guerras civiles que se mantienen desde hace años en naciones como Sudán del sur o Yemen.

Es por eso que la elección para el congreso nacional sudafricano tiene relevancia. El gobierno del presidente Cyril Ramaphosa enfrenta cuestionamientos de todo tipo. Por primera vez, el Congreso Nacional Africano, el partido de Nelson Mandela, está en peligro de perder el poder. En las últimas elecciones legislativas, el CNA obtuvo menos del 50% de los votos y escaños. Repetir otra mala elección pondría en serio riesgo al gobierno de Ramaphosa.

Sudáfrica es una de las piezas claves del nuevo grupo que pretende sumarse a los grandes bloques de poder. Es fundador del BRICS (con Brasil, Rusia, India y China). A ese grupo se sumó la adhesión de la Argentina en el final del gobierno de Alberto Fernández.

El nuevo gobierno de Javier Milei, entre sus primeras decisiones de cancillería, fue declinar su incorporación.