La mentirita

China confirma un caso de peste bubónica

China confirma un caso de peste bubónica

Se emitió una alerta sanitaria tras detectar un caso de peste bubónica en China. La Comisión Municipal de Sanidad de la ciudad de Bayannur (en la región septentrional de Mongolia Interior) reveló este domingo que un pastor de la zona de la Bandera Media de Urad había sido internado en un hospital local en el que se le diagnosticó esa enfermedad, que azotó Europa en el siglo XIV con origen de la pandemia​, precisamente, en Mongolia

Por ahora, el paciente continúa aislado en un centro médico en el que está siendo tratado, y permanece “estable”. La alerta de nivel 3 se mantendrá hasta finales de este año para prevenir y controlar posibles brotes de peste bubónica, según las autoridades locales.

 Embed      
China confirma un caso de peste bubónica
China confirma un caso de peste bubónica

En un comunicado, el Ejecutivo municipal pidió a los ciudadanos que sean más precavidos ante el riesgo de que se produzcan infecciones de persona a persona, y reclamó también que no consuman animales que puedan causar contagios de esta enfermedad.

Asimismo, solicitó que se informe de cualquier caso sospechoso de peste, ya sean pacientes que desarrollen una fiebre alta sin motivo aparente o que mueran de forma repentina. La Comisión Municipal de Sanidad también pidió a los ciudadanos que denunciasen si encontraban marmotas u otros animales enfermos o muertos, y recordó que está prohibido cazar animales que puedan portar la enfermedad.

La mención específica de las marmotas podría estar relacionada con dos casos confirmados de peste bubónica en la vecina Mongolia la semana pasada. En ese caso, dos hermanos fueron hospitalizados tras contraer la enfermedad después de ingerir carne de marmota.

 Embed      
China confirma un caso de peste bubónica
China confirma un caso de peste bubónica

Estos animales y otros pequeños mamíferos son portadores de pulgas infectadas por la bacteria Yersinia pestis, que provoca tanto la peste bubónica como la neumónica. En el caso de la peste bubónica, los síntomas suelen aparecer tras un período de entre uno y siete días y, si no se recibe tratamiento con antibióticos, tiene una tasa de letalidad de entre el 30 y el 60 por ciento.

Actualmente, los tres países más afectados, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), son Madagascar, República Democrática del Congo y Perú.

¿Qué es la peste bubónica y por qué causa alerta?

Es una enfermedad causad por una bacteria que afecta a humanos y otros mamíferos.

La bacteria se llama Yersinia pestis, que existe “en un ciclo que involucra a los roedores y sus pulgas”, explican los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC).

Sin tratamiento, puede causar graves síntomas, y hasta la muerte.

 Embed      
China confirma un caso de peste bubónica
China confirma un caso de peste bubónica

¿Cómo se transmite?

Los CDC identifican tres tipos de transmisión: por picadura de pulga infectada, por contacto con tejidos o fluidos de un animal contaminado, y por gotículas infectadas.

¿Cuáles son los síntomas?

Los CDC indican que los síntomas dependen de cómo se expuso un paciente a la bacteria, y puede tomar por lo general tres formas: bubónica, septicémica y neumónica.

En la bubónica se presenta fiebre, dolor de cabeza, escalofríos, debilidad y algún tipo de inflamación en los nodos linfáticos. Esto por lo general ocurre tras una picadura de pulga y si no se trata con antibióticos, dicen los CDC, la bacteria puede ir a otras partes del cuerpo.

En la plaga septicémica, también se presentan escalofríos, fiebre y debilidad extrema, así como dolor abdominal y sangrado en la piel y otros órganos, afirman los CDC. La piel los tejidos de los dedos de manos y pies, y de la nariz, pueden ponerse negros y morir. Estos síntomas ocurren por lo general tras una picadura de pulga infectada o de manipular un animal con la enfermedad.

Por último están los síntomas de la plaga neumónica, que se parecen a los dos anteriores en la fiebre, dolor de cabeza y debilidad, a los que se suman problemas respiratorios, como falta de aliento, dolor en le pecho, tos y, en ocasiones, dicen los CDC, mucosidades sanguinolentas o aguadas. Esta es la forma más peligrosa de la enfermedad, y también la que se transmite de humano a humano por las gotículas infectadas.

¿Cómo se diagnostica?

La confirmación de la enfermedad se realiza con una prueba de laboratorio de una muestra de pus de un ganglio inflamado, sangre o esputo, dice la OMS. Los CDC dicen que el síntoma más común de la plaga son estos ganglios inflamados, que los doctores pueden tomar como señal si el paciente ha viajado a una de las zonas donde se presenta la enfermedad.

¿Cuán fatal es?

Si no se trata, la plaga puede ser mortal. La plaga que causa neumonía puede ser mortal entre 18 y 24 horas después de desarrollarse, dice la OMS.

¿Cómo se puede tratar?

Según la OMS, diagnosticar y tratar la enfermedad en sus primeras etapas es fundamental para que el paciente sobreviva y evite las complicaciones. Los antibióticos comunes curan la enfermedad.

¿Cómo controlarla?

La OMS describe varios pasos para frenar los brotes, entre ellos, encontrar la fuente de la infección, proteger a los profesionales de salud, procurar el tratamiento adecuado, aislar a los pacientes, vigilar los contactos de los infectados, obtener muestras, desinfección de manos y superficies, y prácticas seguras de entierro y manejo de cuerpos.

Se habló de