El economista jefe del Fondo también se refirió a las cifras de la inflación: “Creo que la cifra está por encima del 60% y las expectativas pueden seguir aumentando en lo que resta del año”. Al respecto, agregó: "La primera prioridad de la Argentina debe ser devolver la inflación a un entorno más estable".
Pierre-Olivier Gourinchas.jpg
Pierre-Olivier Gourinchas advirtió sobre la preocupación por la elevada inflación de la Argentina (Foto: FMI)
Crecimiento del 4% para la Argentina
Luego de su definición sobre la preocupación del FMI por la inflación argentina, Pierre-Olivier Gourinchas cedió la palabra a Petya Koeva Brooks, directora adjunta del Departamento de Estrategia, Políticas y Evaluación del FMI. La funcionaria agregó que, pese a todo, se mantiene la pauta de crecimiento para la Argentina (es del 4%). Aunque aclaró que por todas estas circunstancias -locales e internacionales- seguramente el tema será abordado en la próxima revisión de la marcha del acuerdo por la deuda.
petya koeva brooks.jpg
Petya Koeva Brooks ratificó la pauta del crecimiento del 4% para la Argentina pero quedó sujeta a la próxima revisión con el FMI (Foto: FMI)
La visión del FMI para el 2022
"Mientras el aumento de precios sigue reduciendo el nivel de vida en todo el mundo, la máxima prioridad de las autoridades económicas debería ser el control de la inflación", dice el texto de las conclusiones del FMI en este nuevo informe, que agrega: "El endurecimiento de la política monetaria tendrá, sin duda, costos económicos reales, pero retrasarlo no hará sino exacerbarlos. La mayor austeridad monetaria también afectará la estabilidad financiera, obligando a usar de forma racional las herramientas macroprudenciales y haciendo aún más necesaria la reforma de los marcos de resolución de la deuda".
Ese párrafo del informe actualizado va en consonancia con lo que los funcionarios del FMI respondieron a la pregunta sobre la situación de la Argentina.
El Reporte Económico Mundial (WEO) analiza a Latinoamérica en su conjunto, y a Brasil y a México en particular.
expectativas 2022.jpg
EL FMI establece una nueva meta para el crecimiento en 2022 y 2023 en América Latina, Brasil y México (Foto: FMI)
Para América Latina, el "recálculo" establece un 3% de crecimiento en 2022 (ajuste del 0,5%) y 2 % en 2023 (ajuste del -0,5%). Para Brasil, 1,7% en 2022 (ajuste del 0,9%) y para 2023 1,1 (ajuste del -0,3%). En tanto que para México, da un 2,4% en 2022 (ajuste del 0,4%) y 1,2% en 2023 (un ajuste del -1,3%).
Estas razones para el crecimiento casi nulo se explican para el FMI por el efecto de la inflación persistente en las naciones más desarrolladas, sumadas al conflicto sin solución en el corazón de Europa.
"La titubeante recuperación de 2021 ha venido seguida de una evolución cada vez más lúgubre en 2022, a causa de los riesgos que comenzaron a materializarse. Durante el segundo trimestre de este año, el producto mundial se contrajo, debido a la desaceleración de China y Rusia, mientras que el gasto de los hogares en Estados Unidos no alcanzó las expectativas", dice el FMI.
El trabajo fija entonces nuevas metas, mucho más modestas: un crecimiento mundial de 3,2% en 2022 y de 2,9% en 2023, 0,4 y 0,7 puntos porcentuales, respectivamente, por debajo de lo proyectado en el informe WEO de abril de 2022.