INCERTIDUMBRE EN LA REGION

Elecciones en Venezuela: ¿Es el fin de ciclo para 25 años de chavismo?

Nicolás Maduro va por la tercera victoria electoral consecutiva, pero en su momento de mayor debilidad. La oposición, con un candidato único, tiene la oportunidad de quebrar un cuarto de siglo de la hegemonía iniciada por Hugo Chávez en 1999.

Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
Venezuela ante una elección histórica. ¿El fin del chavismo? (foto: A24.com)

Venezuela ante una elección histórica. ¿El fin del chavismo? (foto: A24.com)

Embed

Hugo Chávez y el socialismo del siglo XXI

Venezuela era una de las naciones sudamericanas de mayor estabilidad democrática. Con una alternancia en el poder entre partidos de centroderecha y de centroizquierda, con un crecimiento económico basado en la enorme riqueza del petróleo, al ser uno de los mayores productores mundiales. Su movimiento universitario comenzó a rivalizar con la UNAM de México, la Universidad de San Pablo en Brasil y la UBA en la Argentina. Pero la desigualdad fue creciendo en la sociedad venezolana.

Hugo Chávez.jpg
Hugo Chávez, el fundador de la revolución bolivariana en Venezuela. (Foto: A24.com)

Hugo Chávez, el fundador de la revolución bolivariana en Venezuela. (Foto: A24.com)

Este hecho lo supo explotar un militar del ejército. Paracaidista, creo el "movimiento bolivariano revolucionario 200" y en 1992 intentó un golpe de Estado. Fracasó y fue a la cárcel. Pero luego se dedicó por completo a la política. Con el discurso de llevar los beneficios de la economía del país a todo el pueblo, fue creciendo como líder popular y en 1999 ganó las elecciones generales.

chavez y la constitución.jpg
Hugo Chávez y la primera muestra del

Hugo Chávez y la primera muestra del "socialismo del siglo XXI": la reforma de la constitución. (Foto: Gentileza El Nacional)

Allí puso en marcha su proclamada "revolución" en lo que definió el Socialismo del Siglo XXI". Al asumir, en su juramento dijo: "Impulsaré las transformaciones democráticas necesarias para que la República tenga una Carta Magna adecuada a los nuevos tiempos".

La transformación de Venezuela y el autoritarismo

Hugo Chávez, apoyado en su enorme popularidad, ganó cada vez más predicamento. A la coalición política con la que ganó la resumió en un nuevo instrumento político: el PSUV (el Partido Socialista Unido de Venezuela). El color rojo pasó a ser la divisa "oficial" del partido y también del estado. A partir de las bonanzas del petróleo, aplicó un distribucionismo que lo catalogaría como un populista de izquierda.

La reforma de la constitución y el estado bolivariano

Chávez impuso una consulta popular para modificar la constitución, como había prometido, para incorporar derechos sociales de la clase trabajadora. Pero también llegó el tiempo de anunciar enfrentamientos con el sector productivo privado, con su frase como latiguillo: "Exprópiese".

Hugo Chávez proyectó su imagen al resto de la región. Trabó una alianza con Lula da Silva y Néstor y Cristina Kirchner. Luego se incorporaron Evo Morales (Bolivia) y Rafael Correa (Ecuador). Desde ese nuevo eje, comenzó a enfrentarse con los Estados Unidos, a medida que se acercaba a Irán. Pero el "socialismo bolivariano" jamás dejó de tener a Estados Unidos como su principal comprador.

"Huele a azufre", dijo en las Naciones Unidas, tras la ponencia del presidente norteamericano. Pero los dólares del petróleo tenían una mejor fragancia.

huele a azufre.jpg

"Aquí huele a azufre", dijo Chávez en las Naciones Unidas tras la presentación del presidente de EE.UU. (foto: Archivo)

Mientras tanto, la oposición interna comenzó a tener más dificultades para expresarse, lo mismo que los medios de comunicación críticos de su gestión. El dirigismo estatal de la economía se concentró en repartir las divisas del petróleo, mientras las empresas se apagaban y empresarios y ciudadanos de a pie comenzaron a emigrar de Venezuela.

Hugo Chávez fue invencible (y superó un intento de golpe de Estado en 2002) y ganó elecciones de manera concluyente. En 2006, la oposición no presentó -en una estrategia equivocada- candidatos a la Asamblea que el chavismo dominó en el 100%. Al año siguiente fue reelecto como presidente.

lideraazgo regional de Chávez.jpg
Una alianza regional, con Hugo Chávez como protagonista. (Foto: Archivo)

Una alianza regional, con Hugo Chávez como protagonista. (Foto: Archivo)

El plan económico avanzó en subsistir gracias a las regalías petroleras, mientras el resto de la economía crujía. Los supermercados comenzaron a mostrar el desabastecimiento de productos básicos.

En ese período -el segundo de gobierno- se transformó en líder regional. Vino a Mar del Plata a la cumbre de las Américas y desafió con una cumbre paralela al presidente norteamericano George Bush. Auspiciaba una Asociación de Libre Comercio para las Américas. Chávez, jugando con las siglas patentó su rechazo: "ALCA, ALCA, Alca...rajo!".

2013 muerte de chavez.jpg
El velatorio de Hugo Chávez, en Caracas, en marzo de 2013. (foto: Gentileza El Nacional)

El velatorio de Hugo Chávez, en Caracas, en marzo de 2013. (foto: Gentileza El Nacional)

Enfermedad, muerte y el heredero bolivariano

En el transcurso de su tercera presidencia aumentaron las persecuciones a la oposición y el deterioro de la economía. La inflación comenzaba a dispararse, como preparando la debacle con el sucesor de Chávez. El líder de la revolución bolivariana enfermó de cáncer y murió el 5 de marzo de 2013. Su sucesor fue Nicolás Maduro. Era el vicepresidente de Chávez y completó su mandato. Ya con la Corte Suprema adicta al chavismo, se hizo una interpretación que le permitió presentarse a elecciones y comenzó su primer período como presidente electo desde 2013 hasta 2019.

Maduro, sin el carisma de Hugo Chávez, solo endureció su política de persecución, censuras y cierres. La economía nunca cambio, siguió dependiendo casi exclusivamente de los beneficios del petróleo. Pero con los mecanismos de la producción en continuo retroceso, la producción comenzó a decaer. Venezuela tuvo menos recursos. En realidad, el socialismo bolivariano para seguir haciendo asistencialismo.

En el año 2017 llamó a una convención constituyente -que no modificó la constitución- pero se dedicó a legislar a la par y de manera contraria a lo que hacía la Asamblea Nacional, con mayoría de la oposición.

También en ese momento, en 2019, Juan Antonio Guaidó fue nombrado como presidente "interino" o provisional de Venezuela, por la Asamblea, desconociendo el mandato de Maduro. Varios países del mundo -Estados Unidos con Trump o la Argentina con Macri- lo apoyaron y desconocieron también al "hijo de Chávez", como se llama Maduro a sí mismo.

Pero Guaidó nunca logró unir a la oposición y menos, ganar un consenso mundial en torno a su figura. Maduro endureció al régimen, pero siguió firme en el poder.

Nicolás Maduro (2).jpg
Nicolás Maduro, heredó el poder de Hugo Chávez, a su muerte en 2013.(Foto: Archivo)

Nicolás Maduro, heredó el poder de Hugo Chávez, a su muerte en 2013.(Foto: Archivo)

La economía y la inflación, los datos del fracaso bolivariano

Desde la llegada de Hugo Chávez al poder, la inflación siempre fue en aumento. En parte, por gastarlo que dejaba el negocio exportador del petróleo para todo lo que la revolución bolivariana necesitara internamente, sobre todo, mantener un aparato militar y paramilitar muy firme.

En 1999, la inflación anual dio el 23.57%. Bajó los dos años siguientes, pero luego comenzó a trepar. Al momento de su muerte, en 2013, llegó a 40,04%.

inflacion en venezuela.jpg
La inflación se disparó en 25 años en Venezuela. (foto: A24.com)

La inflación se disparó en 25 años en Venezuela. (foto: A24.com)

Con Nicolás Maduro, todo empeoró. La inflación se espiralizó hasta un 254% (2106), 274% (2017) y la hiper que llegó al 130.000% (en 2018). Allí, en una crisis grave, hasta la nafta subió de valor en Venezuela. Se optó por algo que no se anunció pero sucedió. Una "dolarización bolivariana" de hecho. Los dólares, sumamente escasos por los controles del gobierno ( un mega cepo) comenzaron a aparecer y la divisa norteamericana se utiliza más que los bolívares.

Una moneda que perdió 14 ceros en 25 años

Lo que sucedió con la moneda venezolana fue que la inflación se la devoró. En tres momentos del gobierno "socialista" de Venezuela, se le quitaron 14 ceros. Es decir, para tener el mismo poder adquisitivo de 1 Bolívar de 1999, hoy, hace falta tener 1billón de bolívares de 2024. Así se depreció.

depreciación del Bolívar.jpg
Durante la revolución bolivariana, la moneda nacional perdió 14 ceros. El Bolívar quedó como moneda de referencia, reemplazado en el uso diario por el dólar. (Foto: A24.com)

Durante la revolución bolivariana, la moneda nacional perdió 14 ceros. El Bolívar quedó como moneda de referencia, reemplazado en el uso diario por el dólar. (Foto: A24.com)

La otra variable que explica la caída de la economía Venezolana se ve en el salario mínimo a nivel regional. Era uno de los más altos en 1999. Hoy, apenas llega a los 3,56 dólares. La Argentina, hoy, solo está por delante de Venezuela.

salario minimo.jpg
El salario básico de Venezuela, el más bajo de la región. (foto: A24.com)

El salario básico de Venezuela, el más bajo de la región. (foto: A24.com)

Pero la explicación más clara de la decadencia regional y mundial de Venezuela está en el mercado mundial del petróleo. Es uno de los principales del mundo en cuanto reservas de crudo. Entre 2004 y 2013, la producción petrolera tuco un promedio de 3 millones diarios de barriles.

petróleo .jpg
El petróleo, la gran riqueza venezolana,desperdiciada por el chavismo. (Foto: A24.com)

El petróleo, la gran riqueza venezolana,desperdiciada por el chavismo. (Foto: A24.com)

Pero con Maduro, el promedio cayó dramáticamente a 1,9 millones de barriles por día. Pero ese promedio disimula la realidad actual. Venezuela ya no llega ni a los 700 millones de barriles diarios. Casi 5 veces menos de su producción récord y habitual.

Persecución, muertes y éxodo de venezolanos

El régimen con Maduro se endureció en la falta de las garantías constitucionales. A tal punto que el informe de Derechos Humanos de la ONU, en la oficina que dirigía Michelle Bachelet ( presidenta de Chile por el partido Socialista ). El informe habló de miles de muertos por el régimen, casos de torturas y la acción de grupos paramilitares. Maduro respondió echando del país a la comisión de DD.HH. de la ONU.

Con una población de 28 millones de personas, el 25% de los venezolanos dejó su país en los años del chavismo. Exiliados por persecuciones o por el deterioro de la actividad económica y el nivel de vida.

nicolas maduro .jpg
Nicolás Maduro, el responsable de mantener la revolución bolivariana. (Foto: Gentileza el Nacional)

Nicolás Maduro, el responsable de mantener la revolución bolivariana. (Foto: Gentileza el Nacional)

Ante una elección histórica

Corina Machado, de 56 años, logró hacer lo que no pudo Guaidó. Unió a toda la oposición para movilizar a los votantes y convencerlos de una nueva oportunidad para regresar al sistema democrático y republicano, con división de poderes y respeto por quien piensa de manera diferente. El chavismo, que controla al poder Judicial, le prohibió a Machado ser candidata a presidente y ocupar cargos públicos durante 15 años.

corina y urrutia .jpg
Corina Machado y González Urrutia, van por terminar con 25 años del chavismo en Venezuela. (Foto: A24.com)

Corina Machado y González Urrutia, van por terminar con 25 años del chavismo en Venezuela. (Foto: A24.com)

Pero encontró un resquicio para enfrentar, de todas maneras a Nicolás Maduro. La oposición siguió unida y nombraron al periodista, escritor y profesor Edmundo González Urrutia para encabezar la fórmula presidencial que competirá contra Maduro.

El domingo, Venezuela vive una elección histórica. Y el resultado será fundamental para su futuro. Y también, como no, para la región.