crecimiento vegetativo negativo en china.jpg
China tuvo un crecimiento vegetativo negativo en 2022 (Foto: gentileza WSJ).
En el mundo hay más de 8.000 millones de personas y China es el primer país por población, pero las proyecciones de Naciones Unidas prevén que para el año 2023, la India lo supere en cantidad de habitantes.
La población china, en retroceso
La población general de China cayó en un año un 0,5% según el informe anual de la Oficina Nacional de Estadísticas. Las tasas de natalidad vienen decreciendo en esta década del siglo XXI. La de 2022 fue la más baja de la historia en ese país.
un solo hijo.jpg
Deng Xiaoping lanzó la política de un solo hijo para China (Foto: gentileza GG Magazine).
En 1980, Deng Xiaoping impuso la política de 1 solo hijo por matrimonio para evitar el riesgo de la superpoblación. Incluso, quienes tenían más de un hijo eran "castigados" con mayores impuestos y menos beneficios del comunismo chino. Pero en 2016, Xi Jinping dio por terminada esa política de Estado. China necesita una mayor mano de obra para continuar su crecimiento económico.
Sus tasas de desarrollo de más de un 10% sostenido -que la convirtieron en la segunda potencia mundial- comenzaron a decrecer justamente desde la llegada al poder de Xi. A eso se le sumó el estancamiento provocado por el Covid-19.
El crecimiento industrial de China depende en gran medida de la mano de obra y no tanto por la robotización de las fábricas. Pero la política de 1 solo hijo mantenida durante décadas parece marcar al chino medio. Los incentivos para tener más hijos, alentados ahora desde el Estado, no han dado resultados. Los nacimientos son menores al número de muertes por año.
Los resultados oficiales muestran cómo la crisis demográfica de China continúa profundizándose.
gran hambruna.jpg
La gran hambruna China de 1960. Desde entonces, el país no tenía una tasa de crecimiento vegetativo negativo como en 2022 (Foto: gentileza AsianStudies).
Baja la población por primera vez desde la "Gran hambruna" de 1960
La última vez que la población de China disminuyó fue a principios de la década de 1960, cuando el país luchó contra la peor hambruna de su historia moderna. Una desastrosa política agrícola desarrollada por Mao Zedong provocó una crisis humanitaria. El fracaso de sus ideas para expandir la agricultura dieron un resultado catastrófico, por lo que denominó "el Gran Salto Adelante".
Mao ordenó que las granjas y cultivos pasaran a ser "colectivas". Eso hizo perder el interés de las pequeñas cooperativas por obtener beneficios con una mayor producción. A ese estancamiento se le sumó el efecto de una gran sequía. Como resultado se estima que durante la "Gran hambruna" (1961-1963) murió una suma de chinos que varía entre 15 y 50 millones de personas.
Una amenaza para el desarrollo económico
La disminución de la población es un problema para la economía china. El propio FMI, en su último reporte económico global, estimó una baja en las tasas del crecimiento para su PBI. Será de solo el 4,4% para este 2023. Esto complica demasiado a ciudades como Shanghai, el motor económico del país.
El Covid y los encierros por la "tolerancia cero" paralizaron su ritmo de producción. Entre otras cosas, cayeron las exportaciones y en 2022 no pudo volver a los niveles previos a la pandemia. Las empresas advierten que sin fuerza laboral será imposible volver al crecimiento de décadas anteriores. China tiene cada vez un menor número de población económicamente activa.
shanghai pierde fuerza productiva.jpg
Shanghai, el motor económico chino, afectado por el aislamiento en pandemia y la baja de población económicamente activa (Foto: gentileza BBC news).
¿Un país "despoblado" en el futuro?
La población china podría disminuir cada año un 1,1 por ciento en promedio, según un estudio de la Academia de Ciencias Sociales de Shanghái que se actualiza año tras año. Si esta cifra se mantiene, no solo perderá a manos de la India ser el país más poblado del planeta. Para el año 2100 podría caer tanto el número de habitantes que se ubicaría en la mitad de la actualidad: 587 millones de personas en el inicio del nuevo siglo.
Faltan 80 años todavía, pero China debe modificar su esquema de producción económica, con alta tecnología, si va camino a ser un país con "poca población".