Cambio Climático

Por qué se vuelve a hablar del agujero de ozono y qué riesgos trae para las personas

En este mes de septiembre se produjeron las mediciones más preocupantes desde 2015. La disminución de la capa de Ozono no filtra la radiación ultravioleta que afecta a la piel del ser humano.
Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
El agujero de ozono abarca a la provincia del Tierra del Fuego

El agujero de ozono abarca a la provincia del Tierra del Fuego, en su mayor expansión desde 2015. (Foto: SMN)

La capa de ozono en la atmósfera, sobre la Argentina registra una disminución en sus valores cono no sucedía desde 2015. Es un factor de peligro ante las emisiones de rayos ultravioleta que desprende el sol y no encuentran su barrera natural: la capa de ozono.

La vida es un milagro. La frase hecha en realidad tiene muchísimo de verdadero. Desde lo más básico, como se combinan moléculas de una manera - y no de otra - para desarrollar seres vivos. Entre ellos a nosotros, la especie humana. Además de los imponderables de la vida.

Embed

Pero también tenemos un escudo protector de varios niveles en la Tierra. La atmósfera que nos provee el aire imprescindible para vivir y la capa de ozono, un gas que en los niveles altos de la atmósfera nos protegen de la radiación ultravioleta del sol.

Si la capa de ozono no existiera, la radiación solar nos mataría. Ahora bien (o no tan bien) los expertos en analizar el clima y fenómenos atmosféricos lanzaron una alerta para la Argentina. La capa de ozono se ha debilitado y se forma lo que se llama "un agujero de ozono". Por ese lugar, los rayos ultravioleta encuentran menor resistencia y siguen su camino a la superficie de la Tierra. Sin protección se pueden sufrir lesiones leves quemaduras, pero también hasta tumores en la piel.

agujero de ozono y Tierra del Fuego.jpg

Una peligrosa disminución de la capa de Ozono

Se llama "agujero" al adelgazamiento de la capa de ozono que se repite en los meses más cálidos del año en el hemisferio sur. Al ser menos consistente, los rayos ultravioleta llegan con mayor potencia de lo que es aconsejable para nuestra salud.

Este fin de septiembre trae la mala noticia ya registrada. La capa de ozono se ha adelgazado a niveles no observados desde 2015. Tanto que habían desaparecido las prevenciones que acompañaban los partes meteorológicos diarios. Tan importante como saber si iba a llover o hacer frío, un día de sol o nublado, resultaba conocer el índice de radiación UV provocado por la disminución de la capa de Ozono.

Este problema parece haber regresado. El pasado 22 y 23 de septiembre, el nivel de la capa se ubicó en niveles preocupantes. Justo sobre la provincia de Tierra del Fuego, con una extensión comparable a su geografía. Eso afecta a las personas que se exponen a los rayos ultravioletas que llegan desde el sol. Siempre hay que cuidarse, pero en estos casos más: anteojos, gorros y cremas protectoras para no broncearse (o quemarse la piel) son imprescindibles.

Para peor, el alerta dice que en esta semana, puede volver a repetirse el fenómeno. El agujero no se "cierra" mágicamente y si las temperaturas comienzan a subir, el problema es aún más delicado.

capa de ozono 1.jpg

El regreso de un enemigo peligroso

Como en tantas otras cosas vinculadas con el ambiente, la actividad del ser humano contribuyó a su deterioro. En las última parte del siglo XX, lo cientíificos descubrieron que el uso de los gases de Clorofluorocabono (CFC) dañana a la atmósfera.

Utilizados para proveer de gas a productos como insecticidas, repelentes y desodorantes. También en los equipos de aire acondicionado de todo tipo: heladeras de hogar, autos, y refrigeración a escala industrial.

El CFC sube y permanece mucho tiempo en la atmósfera. Allí el flúor se combina y daña al ozono, facilitando la aparición del peligroso agujero.

Desde la adopción del Protocolo de Montreal en 1987, se eliminaron las emisiones de CFC y se los ha reemplazado por gases no tan dañinos como el flúor en la atmosfera. El cambio dio resultado y hubo progresos significativos de la recuperación de la capa de ozono. Pero como dijimos, el CFC se acumula en la atmósfera y el flúor seguirá por otros 50 años siendo una fuente de preocupación.

Pero ahora, nuevamente, la capa aparece debilitada en el cono sur a medida que comienza a elevarse la temperatura. Una pésima combinación para la salud.

"Se posó sobre la Argentina"

Es la advertencia del SMN (Servicio Meteorológico Nacional) en estos días. Razón suficiente para protegernos adecuadamente del sol. La buena noticia, aunque pueda afectar al turismo, es que se prevén días nublados en el sur de nuestro país. Para muchos, es otra prueba del cambio climático. Un agujero en la capa de ozono del tamaño de la provincia de Tierra del Fuego.

Con niveles comparables a los de casi una década atrás. No es la mejor noticia para esta primavera que comenzó con lluvias y poco sol. Tal vez haya que agradecerlo.

Se habló de
s