Qué es la ameba "comecerebros"
Se trata de un microorganismo unicelular que tiene una presencia típica en aguas dulces templadas y con poca circulación como lagos, lagunas, estanques, piscinas, aguas termales y canales de riego. Suele ingresar en el cuerpo humano por la boca o las fosas nasales. Al provocar una infección, lo más común es la meningoencefalitis. Por eso recibe ese nombre popular de "comecerebros". Se detectó por primera vez en el año 1965, en Australia. La meningoencefalitis amebiana primaria (MAP) puede dejar secuelas permanentes y hasta llevar a la muerte.
amba comecerebros y lagos .jpg
El joven se infectó cuando se lanzó a nadar en el embalse Mead de Estados Unidos (Foto: Gentileza La semana)
Esta ameba se transmite a las personas que se bañan en aguas contaminadas. Al penetrar en el cuerpo humano, suele alcanzar el cerebro y las meninges. Desarrolla inflamaciones y también casos de necrosis de los tejidos. La ameba "comecerebros" también ha demostrado ser resistente al agua poco clorada, por eso el riesgo de infección en piscinas mal mantenidas con relación a la calidad de su agua.
Cuando produce lesiones cerebrales, el pronóstico es malo, con una mortalidad cercana al 100%. De 300 casos producidos en los Estados Unidos, como el que ahora causó alerta, solo 2 lograron sobrevivir.
amba comecerebros infeccion .jpg
La ameba "comecerebros" raramente enferma, pero cuando lo hace es sumamente letal porque sus síntomas se presentan cuando ya es demasiado tarde para combatir la infección. (Foto: Gentileza La Semana)
Alerta por la muerte de un joven en Estados Unidos
El caso que encendió las alertas se produjo en el mayor embalse de los Estados Unidos. El CDC (el centro de Diagnóstico y Prevención de Enfermedades) tan activo por la pandemia, confirmó la presencia de la ameba "comecerebros" como agente determinante para la muerte de un joven de 18 años. Oriundo del condado de Clark (Nevada) se metió a nadar en las aguas del embalse "Mead". Una semana más tarde, desarrolló los síntomas típicos de la meningoencefalitis amebiana primaria. Cuando se presentan ya las lesiones, su mortalidad es altísima.
La explicación científica es que esta meningoencefalitis se confunde en el principio con una meningitis de origen bacteriana. Se aplican tratamientos con antibióticos que son inadecuados. Entonces la infección avanza hasta volverse irreversible.
Este caso cae trágicamente con esa descripción. Cuando advirtió sus problemas por la infección, una semana después de iniciada, ya no había nada que hace curarlo.
Las autoridades sanitarias de EE. UU. dijeron que pese a este caso, no se prohibirá seguir nadando en ese embalse. En cambio, recuerdan que esa ameba existe de forma natural y es común en el medio ambiente. pero las veces en que logra desarrollar la enfermedad son "extremadamente raros". Pero volvieron a recalcar la letalidad de la ameba "comecerebros".
De acuerdo con los CDC, la ameba 'Naegleria fowleri', conocida popularmente como 'ameba comecerebros', puede provocar meningoencefalitis amebiana primaria, una enfermedad fatal en la mayoría de los casos porque suele diagnosticarse tarde, dada la similitud de sus síntomas con los de la meningitis bacteriana.
La infección se inicia cuando la ameba entra al cuerpo a través de la nariz, en el momento en que las personas nadan o bucean en sitios de agua dulce templada, tales como lagos y ríos. Inicialmente, provoca dolor de cabeza, fiebre y náuseas o vómitos. Una vez alojado en el cerebro, el microorganismo comienza a destruir el tejido cerebral, produciendo rigidez en el cuello y convulsiones hasta que el infectado entra en coma. Con la aparición de los síntomas, la dolencia progresa rápidamente y, por lo general, causa la muerte en unos cinco días.
Otra amenaza, la bacteria "come carne"
El paso del huracán Ian,además de las consecuencias económicas y materiales trajo otro grave problema en el estado de la Florida. En el agua estancada de las inundaciones se encontró una bacteria (en este caso sí lo es) llamada "come carne". Suele ingresar al cuerpo humano por medio de heridas. Los síntomas de la infección incluyen diarrea acuosa, calambres abdominales, náuseas, vómitos, fiebre y escalofríos. No siempre se necesita tratamiento y la enfermedad grave es rara.
Todo lo contrario de la ameba "comecerebros" que causa alarma en este momento.