El Consejo se ocupa de ejecutar tres funciones fundamentales: el nombramiento de jueces, la sanción de magistrados y la administración de los recursos del Poder Judicial.
Según el fallo del Tribunal Supremo, con el objetivo de respetar el equilibrio entre los representantes de todos los estamentos que integran el Consejo, debían ampliar de 13 a 20 la cantidad de miembros antes del 15 de abril para evitar la nulidad de las decisiones del plenario, o las comisiones de disciplina y acusación, selección de magistrados, reglamentación y administración.
Sin embargo, tareas como pago de haberes y servicios no quedarían afectadas porque no necesitan de la aprobación de los consejeros, aunque sí podría haber dificultades si en un edificio se necesita renovar el servicio de limpieza o mantenimiento de ascensores o matafuegos, pues todos esos temas deben atravesar un procedimiento de licitación pública, con la aprobación del Cuerpo.
Con esta preocupación, el plenario se reunirá esta semana “para salvaguardar el pago de salarios, servicios, contrataciones y obras, porque la administración se tiene que seguir movilizando”. No está claro aún si votarán un reglamento o si simplemente se tomarán medidas para impedir la paralización.
Pese a todo, otras fuentes consultadas por A24.com desestimaron que toda esta situación vulnere la tarea en los tribunales. Afirmaron que “se deben separar los hechos de las opiniones, y en los hechos el Consejo hizo todo lo necesario para acatar el fallo de la Corte”.
Otro contrapunto que mantiene alerta a delegados en la Magistratura está relacionado con la jura de los nuevos consejeros. El fallo dice que deben asumir en forma simultánea, aunque no aclara si el titular de la Corte Suprema debe esperar a que estén todos para asumir la presidencia del Consejo o si el mismo 18/4 se presentará a tomar su cargo.
Hasta ahora, por el estamento de los abogados ya fueron elegidas la ex funcionaria de Juntos por el Cambio, Jimena de la Torre, y la decana de Derecho en la Universidad de Lomas de Zamora, María Fernanda Vázquez. Los jueces votaron y eligieron a la candidata de la lista Bordó, la jueza civil Agustina Díaz Cordero.
En cuanto a los académicos, el Consejo Interuniversitario Nacional modificó las reglas a último momento y convocó a un colegio electoral para que el 18 de abril defina en forma indirecta a su delegado. Pero atención, porque esta votación corre peligro de ser suspendida a raíz de una medida cautelar solicitada por el catedrático Christian Cao y Alejandro Gomez, junto a la Asociación de Profesores Universitarios de Buenos Aires. En su presentación ante la jueza Rita Ailán, solicitaron que se reponga la elección directa de sus representantes y se priorice la paridad de género eligiendo a una mujer. Podría haber novedades antes del feriado largo.
De quienes no hay datos es de los representantes del Poder Legislativo. Tienen que resolver todavía a qué apunta la Ley cuando pide la representación del primero, segundo y tercer bloque en Diputados y Senadores.
Juzgados vacantes y despachos para todos
Entre las diversas fuentes consultadas existe una coincidencia clara. Todos quienes están ocupados en el Poder Judicial, incluidos los que forman parte del Consejo de la Magistratura, deberán seguir asistiendo a sus puestos de trabajo. “El lunes 18/4 todo el mundo deberá presentarse en las vocalías, para garantizar insumos y servicios, además del pago de los sueldos. Toda la administración seguirá funcionando hasta que el Consejo quede integrado”.
También concuerdan en que el Organismo necesita funcionar por dos razones clave. Por un lado, para evitar la paralización de concursos, porque los magistrados se jubilan, fallecen o renuncian, y esos juzgados quedan vacantes, cayendo en el sistema de subrogación que resiente el avance de las causas: “El 25 por ciento de los cargos en la justicia están vacantes, y hay distritos como Santa Fe que ese porcentaje alcanza al 50 por ciento”.
Por otro lado, con la comisión de disciplina y acusación suspendida no se van a sustanciar denuncias contra jueces por mal desempeño o acoso.
En medio de la incertidumbre algunos no quieren dejar librado nada al azar. La semana pasada en el edificio del Consejo de la Magistratura, ante la inminente incorporación de nuevos integrantes, algunos se habrían dedicado a optimizar los carteles indicativos de los despachos, para asegurar la pertenencia y evitar que los ocupen los nuevos delegados.