Decisión judicial

"Informe Toma": qué dice el documento secreto de la ex SIDE sobre el atentado a la AMIA

El informe ahora revelado cuenta con datos específicos sobre la responsabilidad que se le atribuye a Irán por la responsabilidad en el atentado que le costó la vida a 85 personas y dejó 300 heridos.

Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
La justicia desclasificó un informe sobre los responsables del ataque a la sede de la AMIA en 1994. (Foto: Gentileza Río Negro )

La justicia desclasificó un informe sobre los responsables del ataque a la sede de la AMIA en 1994. (Foto: Gentileza Río Negro )

Por orden del juez federal Ariel Lijo, se desclasificó después de 21 años el "Informe Toma", un documento secreto de 2003 con una investigación de la entonces SIDE (Secretaría de Inteligencia del Estado) ahora AFI. Los datos consignados se consiguieron en conjunto con la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) de los Estados Unidos.

Señala la responsabilidad de Irán en ordenar a Hezbollah en El Líbano, que llevaran adelante ese atentado terrorista.

Embed

Esos datos fueron luego chequeados por la CIA (Agencia Central de Inteligencia) y el Mossad. Son las agencias de los espías de los Estados Unidos y de Israel. Luego de esa doble verificación, el informe se puso a disposición de la Justicia.

El "informe Toma", desclasificado tras 21 años

Se lo denomina así por el dirigente peronista, Miguel Ángel Toma, quien fue el jefe de la Inteligencia argentina. La decisión de desclasificarlo fue tomada por el juez Ariel Lijo, a quien el gobierno de Javier Milei postula para incorporarse a la Corte Suprema de Justicia.

Su nombre oficial es “Temática: A.M.I.A. la conexión internacional. El esclarecimiento del atentado terrorista y la individualización de sus autores”.

Ese "dossier" señala a Irán como el país que tramó el atentado y a integrantes de Hezbollah, con base en El Líbano, como los encargados de llevarlo a cabo. Se menciona a los contactos en los países limítrofes de Paraguay, Chile y Brasil, para la logística y el reclutamiento. Se menciona expresamente a Samuel el Reda, integrante de Hezbolah) como uno de los terroristas involucrados en el atentado.

El "informe Toma" es un resumen de unas 200 páginas, sobre la investigación central que contiene 10 mil fojas. Miguel Ángel Toma, dijo que ese trabajo presenta datos concluyentes sobre la responsabilidad de Irán en el atentado así como el modus operandi de la red de inteligencia de ese país que resolvió la manera y cuándo ejecutar el atentado.

miguel Angel Toma.jpg
Miguel Ángel Toma, fue titular de la SIDE y elaboró el informe que señala a Irán por el atentado a la AMIA. (foto: Gentileza Opi Santa Cruz)

Miguel Ángel Toma, fue titular de la SIDE y elaboró el informe que señala a Irán por el atentado a la AMIA. (foto: Gentileza Opi Santa Cruz)

Un informe base para el fiscal Nisman

Toma entregó el informe a la Justicia. Recayó en el juez Galeano, que llevó la instrucción de lo que luego sería el juicio "AMIA I", en una sala especialmente acondicionada en los tribunales de Comodoro Py.

Pero el tribunal, terminó declarando nulo todo lo actuado y marcó graves fallas en la actuación del juez Juan José Galeano. Por su fallida instrucción, el magistrado fue llevado a juicio y condenado a 4 años de prisión.

El "informe Toma" tuvo otros aportes para poder conocer la verdad del atentado a la AMIA. Fue una de las bases del trabajo del fiscal Alberto Nisman, cuando el entonces presidente Néstor Kirchner creó una fiscalía especial para el tema.

Luego, 20 años más tarde del atentado, la Cámara de Casación lo tomó como prueba clave cuando declaró a la República Islámica de Irán como un Estado terrorista

moshen Rabbani.jpg
Moshen Rabbani, estaba en la embajada iraní en Buenos Aires, y es prófugo de la justicia argentina. (Foto: Gentileza CNN)

Moshen Rabbani, estaba en la embajada iraní en Buenos Aires, y es prófugo de la justicia argentina. (Foto: Gentileza CNN)

Aporte para los reclamos de los querellantes

Desde hace décadas, los querellantes -familiares de las víctImas - reclaman que no han tenido acceso a todas las pruebas sobre esta causa o en todo caso, que fue parcial o de manera tal que sÓlo trajo más confusión en la búsqueda de la verdad.

Entonces, el juez Ariel Lijo se basó en el decreto del Poder Ejecutivo 213/20 (gobierno de Alberto Fernández) que dispone es su artículo 3°: “…la desclasificación absoluta de la totalidad de la información y documentación relacionada con el atentado perpetrado contra la ASOCIACIÓN MUTUAL ISRAELITA ARGENTINA (AMIA), su encubrimiento y delitos conexos existente en todas las dependencias de la Administración Pública Nacional, incluyendo toda información tratada en resoluciones y decretos dictados oportunamente”.

Con esa base, decidió la desclasificación del "informe Toma". Como dijimos, sus datos están corroborados por otra investigación del Mossad israelí. Esa otra pesquisa concluyó:

1. Irán dio la orden para que miembros de Hezbollah perpetraran el atentado contra la AMIA. Hay pruebas sobre la participación de ambos tanto en las fases críticas como finales del atentado.

2. Fue dirigido y ejecutado en la Argentina por Hezbollah. Actuaron miembros radicados en la Triple Frontera y en Argentina desde 1988.

3. Todos los miembros operativos (excluyendo el conductor suicida), salieron de Argentina entre días y horas antes de la explosión. Actualmente, muchos de ellos residen en Beirut, El Líbano.

4. Los miembros de la inteligencia en la embajada iraní en Buenos Aires, estuvieron al tanto de cada fase de la operación terrorista.

5. Los partícipes argentinos tuvieron un papel menor y nunca supieron que es lo que estaba por suceder (la voladura de la AMIA)

rezai en Nicaragua.jpg
rezai, uno de los sindicados en el

rezai, uno de los sindicados en el "informe Toma", entre dictadores latinoamericanos. (Foto: Gentileza El Español)

También, el "informe Toma" marca la clara responsabilidad de dos funcionarios iraníes, que entonces estaban en la sede diplomática en nuestro país: Moshen Rabbani y Moshen Rezai.

La Argentina jamás pudo lograr llevarlos a juicio - ni siquiera con el cuestionadísimo y luego declarado ilegal protocolo firmado por Irán para interrogarlos en Teherán con un juez y un fiscal en comisión- y por los tanto, se mueven con inpunidad en países en donde no hay extradición. A Rezai, por ejemplo, lo recibió con honores, el dictador nicaragüense, Daniel Ortega.