El rol de la Comisión Bicameral
Una vez ingresado el decreto, se activa la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, conocida como la "Comisión de los DNU". Este organismo está compuesto por ocho senadores y ocho diputados y su función es determinar si el decreto cumple con los criterios de "necesidad y urgencia".
Para que el DNU obtenga dictamen en la comisión, se necesitan nueve firmas. Hoy, el oficialismo cuenta solo con dos representantes en ese ámbito, por lo que dependería de sus aliados para alcanzar ese número, aunque no sería sencillo.
De todos modos, el dictamen de esta comisión no es vinculante. La legislación vigente establece que pasados 10 días hábiles desde el ingreso del decreto, ambas cámaras pueden tratarlo de oficio, sin necesidad de dictamen previo.
Qué puede pasar en Diputados y el Senado
A diferencia de una ley común, no hay cámara de origen y cámara revisora. Tanto Diputados como el Senado pueden tratar el DNU en simultáneo, sin necesidad de esperar el visto bueno de la otra.
Si una sola de las cámaras aprueba el decreto, este queda vigente de forma definitiva, salvo que una futura ley lo derogue. Si una cámara decide no tratarlo, el DNU sigue vigente hasta que la otra se pronuncie.
El decreto solo pierde vigencia si ambas cámaras lo rechazan.
Un escenario altamente improbable en la actual composición del Congreso. Sin embargo, en política, los alineamientos pueden cambiar en cualquier momento.
Así, mientras el trámite parlamentario sigue su curso, el Gobierno avanza con el acuerdo con el FMI sin mayores obstáculos.