Deuda

Acuerdo con el FMI: todos los detalles del entendimiento que alcanzó el Gobierno

La disminución del déficit fiscal, de la emisión monetaria y de la inflación son los principales pilares que se plantearon entre las partes.
El ministro de Economía

El ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo que "no habrá ajustes" (Foto: Télam).

Según explicó el ministro, el programa va a tener una duración de 2 años y medio, y aún hay que trabajar en los memorandos de las políticas económicas y financieras entre el Gobierno y el FMI. "Esto va a llevar algunas semanas. Se van a escribir sobre la base de lo que ya se ha acordado", indicó el funcionario.

"Se ha negociado un financiamiento por un equivalente al monto de lo que fue el programa stand by que había acordado el gobierno anterior. Es decir, de alrededor de 44.500 millones de dólares. Todo lo que resta vencer de aquí a la finalización de los pagos del programa stand by más el monto de las amortizaciones de capital ya realizadas en septiembre y diciembre de 2021 que se pagaron con los DEG que la Argentina había recibido durante el año pasado", detalló.

Las claves del acuerdo con el FMI

"Pudimos alcanzar un entendimiento sobre el marco macroeconómico y las políticas claves para un nuevo programa con el FMI. Ese marco general tiene dos bloques: por una parte, el esquema de políticas macroeconómicas. Por otra parte, las llamadas medidas que promuevan el crecimiento de mediano plazo y una estabilidad duradera", dijo Guzmán.

Desde el Gobierno detallaron cuáles son los puntos claves sobre los que negociaron para poder renegociar la deuda:

  • Se mantendrán todos los derechos de los jubilados, no habrá ninguna reforma laboral ni privatización de empresas públicas.
  • Se plantea que haya una reducción gradual del déficit fiscal sobre la base de una economía que se recupera. Para el año 2022 se proyecta un déficit fiscal primario de 2,5% del PBI y para el año 2023 esa variable toma el valor de 1,9%; y para 2024 de 0,9%.
  • Se apunta a que en 2022 el financiamiento monetario sea de 1% del Producto; en 2023 alrededor de 0,6% y en 2024 sea cercano a 0; y así, poder converger en una situación en la cual no haya más financiamiento sistemático del Banco Central al Tesoro.
  • La política cambiaria va a seguir en la línea en la que se ha venido llevando a cabo. Sostuvieron que no va a haber ningún salto cambiario.
  • Los acuerdos de precios van a tener un rol y un espacio importante en el esquema inflacionario.
  • Va a haber una mayor focalización de los recursos del Estado y una mayor expansión de la inversión pública para generar más capacidad productiva y para que el sector privado esté en condiciones que den lugar a una actividad más vibrante. También se va a respetar la Ley de Financiamiento de la Ciencia y la Tecnología.
  • Se trabajará en fortalecer la administración tributaria buscando atacar los problemas de evasión que han existido en la Argentina, sobre todo en el segmento de mayor contribución y también disponer de medidas para atacar los problemas de lavado de dinero.
  • Se acordó un marco que tiene como objetivo tener una estructura de tasas de interés reales que redunde en valores positivos de modo de fortalecer la demanda de activos en nuestra moneda y contribuir a la estabilidad cambiaria y financiera.
  • Se plantea un objetivo de acumulación de reservas internacionales. Se plantea una meta para 2022 de crecimiento de las reservas internacionales de 5.000 millones de dólares.
  • Seguirá habiendo regulaciones en la cuenta financiera que impidan que la Argentina transite una situación de inestabilidad.
Se habló de
s