historias

Exclusivo I Diego Gorgal: “La gestión de Cambiemos en Seguridad fue una parodia”

Hugo Macchiavelli
por Hugo Macchiavelli |
Exclusivo I Diego Gorgal: “La gestión de Cambiemos en Seguridad fue una parodia”

Diego Gorgal estuvo a punto de ser ministro de Seguridad. Hasta último momento estuvo en la carpeta del gobierno de Alberto Fernández, que finalmente eligió a la ministra Sabrina Frederic. Gorgal no pierde la esperanza. Es politólogo, master in Public Policy por la Georgetown University y rompe el silencio en una entrevista exclusiva a A24.com en la que habla sobre por qué no se concretó su designación.

-¿Por qué finalmente no lo eligieron como ministro de seguridad?

-Bueno, yo entiendo perfectamente que son cuestiones políticas. De todas formas me honra haber estado a punto de ser ministro. Tal vez la forma no fue la mejor, tengo alguna objeción con respecto a eso, pero no viene al caso (..) Acá primó la política en una coalición en donde el gobierno discutió con los distintos sectores por la cartera de Seguridad, que es muy sensible.

-¿Fue bueno el gobierno de Cambiemos en materia de Seguridad?

-Cambiemos recibió los índices de seguridad en baja y los aumentó. De todas formas uno de los mayores problemas es que carecemos de los datos mínimos para evaluar las políticas de seguridad. No tenemos evidencia cierta sobre la seguridad.

En todos los países se recurre a múltiples fuentes, en cambio aquí las fuentes por excelencia son las denuncias (eso es un error porque no todos denuncian) y esa muestra no es del todo representativa.

-¿Por qué no hay datos ciertos sobre Seguridad?

-Para ocultar la falta de eficacia. Nuestra tasa de delito es sesgada. Proviene de la justicia y de las policías y fuerzas federales. Esos datos van a un embudo que es el Sistema Nacional de Información Criminal, que es la única fuente.

Además, muchos de esos registros se hacen mal a propósito para no desnudar los errores en materia de inseguridad. A veces se modifican las carátulas de los hechos para sacarlos de la estadística.

Lo mismo sucede con los homicidios y con los datos registrados por el Ministerio de Salud. Muchas muertes violentas se la caratula como averiguación de muerte o muertes indeterminadas, en vez de anotarla como homicidio doloso. Se hace esto para esconderlo de la estadística. Acá se subregistran los homicidios dolosos.

-¿Cómo afectan los datos erróneos en la política de Seguridad?

-No permite tener buenos diagnósticos y por eso los resultados son malos desde hace muchos años. Los problemas se acumulan, no se resuelven, no se acierta y si hay algo bueno es por pura casualidad.

-Desde el Ministerio de Seguridad saliente aseguraron que bajaron las estadísticas de muertes, secuestros y robos; ¿es correcto?

-No tenemos información con certeza que permita afirmar eso porque las estadísticas están sesgadas (..) Ellos analizan ciertas características de delitos para decir eso, pero la verdad es que el delito está en alza.

Si eligen arbitrariamente ciertas categorías pero si uno lo analiza en general, los delitos está en alza; porque en 2018 rebotó y aumentó el delito, vinculado a lo socioeconómico. La gestión de Cambiemos entregó el delito en alza. Pero tampoco tenemos certeza absoluta. Es como practicar la medicina sin tener laboratorio e instrumental.

Embed
Ptricia Bullrich con Cristian Ritondo
Ptricia Bullrich con Cristian Ritondo

-¿La falta de datos es por falta de inversión?

-Todo el sistema prefiere mentirse para evitar contar el fracaso. Por ejemplo la gestión de Cambiemos hizo varias encuestas sobre inseguridad en 2016 y no la volvió a repetir para saber si hay o menos droga y consumidores de droga y víctimas de inseguridad.

-¿Qué te pareció la gestión de Cambiemos en Seguridad?

-La gestión de Cambiemos fue una parodia. En los hechos, no en los discursos. En esto último fue la doctrina Chocobar pero la situación de los policías sigue siendo mala, incluso en el resto de las fuerzas de seguridad.

-¿Y en el caso Maldonado?

-Lo mismo; fue un respaldo discursivo pero hay que ver lo que dice la justicia ahora que pide que se vuelva a investigar el rol de la Gendarmería.

-¿Qué gestión fue mejor en materia de seguridad: la del macrismo o la del kirchnerismo?

-Depende del indicador para analizar. Dentro de los 12 años del kirchnerismo. La gestión del primer kichnerismo (2003-2007) fue mejor que la gestión de Cambiemos. La gestión del último kirchnerismo fue levemente peor que la del macrismo. La del macrismo fue relativamente igual que la del último kirchnerismo.

-¿Cuál es el índice de inseguridad más grave de la Argentina?

-Basándome en la mala evidencia disponible, los robos son los más altos de la región. La tasa de homicidios está presumiblemente entre los menos violento de la región, pese a que América Latina es la región más violenta del mundo. Pero la tasa de robos en la Argentina es la mayor de la región.

-¿Y los motochorros?

-No está discriminado eso, pero es parte de la cantidad de robos. Esto ocurre porque parte de las instituciones del Estado son muy probablemente cómplices o están involucrados en este tipo de delitos. La corrupción de la policía es una muestra de eso.

Para que tengamos una actividad criminal tan alta con menos homicidios, es que las instituciones del Estado regulan el delito.

Que tengamos la tasa más alta de robos de la región con la menor cantidad de muertos explica que el delito está regulado por la complicidad policial.

-¿Cómo estamos en seguridad fronteriza?

-Nosotros somos altamente vulnerables en nuestras fronteras que son muy permeables al contrabando, narcotráfico, trata de personas y otros delitos. Bienes, personas y dinero se trafican en nuestras fronteras. Tenemos poca capacidad de controlarlas.

-¿Por qué?

-Primero porque tenemos 2.300 kilómetros de frontera norte muy porosa sin capacidad de control. Y porque del otro lado tenemos situaciones que generan flujos de redes criminales muy potentes; tanto en Paraguay, como en Bolivia y en Brasil. Redes que se aprovechan de nuestra vulnerabilidad.

-¿Mejoró o empeoró la lucha contra el narcotráfico en los últimos años?

-En la Argentina hay un aumento del narcotráfico desde hace 15 años. Nuestro mercado doméstico está en expansión y cada vez más actores se van sofisticando y aumentando la oferta por la expansión de los carteles internacionales. Esto también se explica por la complicidad estatal.

Embed
Un operativo contra el narcotráfico durante la gestión de Cambiemos.
Un operativo contra el narcotráfico durante la gestión de Cambiemos.

-¿Qué hicieron en otros países para mejorar la Seguridad y evitar el narcotráfico?

-Lo primero es la inversión en materia de información y calidad de los actores. Sin eso siempre perdemos con el narcotráfico que tiene gran poder económico. Profesionalismo para producir conocimiento y saber hacia donde vamos y poder evaluar el impacto de las políticas de seguridad?

-¿Qué pensás de la llamada doctrina Chocobar?

-La resolución Chocobar fue fulbito para la tribuna y no modificó las condiciones de vulnerabilidad con que un polícía ejerce su función. Hoy un policía ejerce sus funciones en extrema vulnerabilidad material, física y legal. Y además; disparar por la espalda para detener una fuga es antiprofesional.

-¿Cuál es la inversión más importante en materia de seguridad?

-Hay que invertir en generar información y en recursos humanos. No tanto en comprar equipamiento que pone contento a los proveedores pero no modifica la ecuación.

-¿Para vos, Hezbollah es una organización terrorista o no?

-No tengo la información de inteligencia, pero sí creo que es una organización terrorista. No podemos considerar eso aisladamente.

-La flamante ministra desestimó el terrorismo internacional; ¿qué pensás?

-Hay un terrorismo internacional y la Argentina es vulnerable. Lo es al contrabando de cigarrillos, de drogas y otros bienes. Del mismo modo lo es frente al terrorismo.

-¿Qué opinas de Sergio Berni, nuevo secretario de seguridad Bonaerense?

-Depende de su agenda y no la conozco. No juzgo personas, sino políticas.

Embed
Sabina Frederic, ministra de Seguridad
Sabina Frederic, ministra de Seguridad

-¿Y en el caso de Sabrina Frederic?

-Ella está sumamente preparada, pero tampoco conozco su agenda.

-¿Qué opinás de lo que dijo sobre el terrorismo, Hezbollah y la culpa de la OTAN?

-De nuevo, yo quiero emitir un juicio sobre la base la política y no sobre las personas.

-¿Qué pensás sobre el rol de las fuerzas armadas para custodiar las fronteras?

-No podemos convertir a los soldados en policías. Es un grueso error. Si son buenos soldados van a ser malos policías.

-¿Y que te parece incluir a los gendarmes para custodiar en las Villas?

-En los barrios que tienen alto conflictividad me parece correcto pero no a expensas de descuidar las fronteras.

-¿Qué hay que hacer con la Inteligencia en la Argentina?

-La Argentina cometió el error de entregarle a la AFI funciones de policía y judiciales. La inteligencia debe ser estratégica y dejar la inteligencia criminal a cada una de las fuerzas federales.

-¿Y entonces?

-Hay que reestructurar el sistema de inteligencia con funciones que hoy no tenés. La AFI absorbe todo y confunde lo estratégico con lo criminal y eso se hizo a expensas de lo estratégico. Ese es el punto.

-¿La calidad y cantidad de efectivos en las policías y las fuerzas federales alcanza?

-La policía Federal debe dedicarse a la investigación federal. Las leyes orgánicas de todas las policías y fuerzas tienen más de 60 años y deben reformularse. También debe mejorarse la calidad, no la cantidad.

La cantidad es la más alta de la región de policías por habitantes. Pero lo importante es la falta de inversión para mejorar la calidad. Para profesionalizar los recursos humanos.

-¿Tenés expectativa en el nuevo gobierno en este sentido?

-Creo que sí. La ministra tiene la experiencia, pero hay que conocer la agenda y como se priorizan los problemas que tenemos.

Se habló de