El comentario fue una respuesta directa al mensaje político de Bessent, quien había destacado que la nueva alianza financiera entre Buenos Aires y Washington buscaba “contener la influencia de China en la región” y consolidar a la Argentina como “un faro en América Latina”.
Francos, sin embargo, marcó distancia: “El Gobierno argentino tiene una política exterior soberana. Podemos fortalecer lazos con Estados Unidos sin romper relaciones con China, que sigue siendo un socio comercial importante”, subrayó.
El trasfondo del apoyo estadounidense
Las declaraciones del jefe de Gabinete se produjeron apenas horas después de que Bessent confirmara públicamente la intervención del Tesoro norteamericano en el mercado cambiario argentino, que provocó una baja inmediata del dólar paralelo y una apreciación del peso.
El funcionario de Washington justificó la decisión como una “apuesta estratégica”, no como un rescate: “No es un rescate. No hay dinero transferido. El Fondo de Estabilización Cambiaria nunca ha perdido dinero y no lo perderá aquí. El peso argentino está subvaluado, y creemos que Milei está haciendo lo correcto”, afirmó.
Bessent agregó que Estados Unidos confía en la recuperación económica argentina y que su apoyo responde tanto a criterios financieros como políticos, en un contexto donde Washington busca reforzar su influencia en América Latina.
“El respaldo de Estados Unidos está vinculado al programa económico”
nyt milei y Trump
Guillermo Francos reconoció que la relación personal entre Javier Milei y Donald Trump fue determinante en la definición de la ayuda económica. (Foto: archivo)
Francos admitió que la sintonía entre ambos gobiernos es evidente, pero aclaró los límites: “El respaldo de Washington está fundamentado en el apoyo al programa económico del Gobierno y en el valor estratégico que tiene la Argentina para los Estados Unidos”, dijo.
Además, reconoció que la relación personal entre Javier Milei y Donald Trump fue determinante: “Han construido una relación muy próxima”, señaló, en referencia al vínculo entre el presidente argentino y el expresidente estadounidense, quien impulsa actualmente su campaña de retorno a la Casa Blanca.
En ese marco, Francos confirmó que Milei viajará a Washington para reunirse con Trump en el Despacho Oval el próximo martes.
En busca de equilibrio político y económico de cara a las elecciones
El gobierno argentino atraviesa una etapa de consolidación económica tras meses de tensión política y financiera. Para Francos, el apoyo estadounidense sirvió para estabilizar el escenario cambiario y “poner fin a la convulsión política de los últimos tres meses”.
“Todo este ataque que hemos sufrido va a quedar atrás con las elecciones del 26 de octubre”, afirmó.
En cuanto a la política interna, consideró “lógica” la decisión del juez Alejo Ramos Padilla de no reimprimir las boletas tras la renuncia de José Luis Espert como primer candidato a diputado por La Libertad Avanza, aunque aclaró que el espacio apelará la medida.
La visión de Scott Bessent: “El peso está subvaluado”
Las declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense generaron un fuerte impacto político. En su entrevista con Fox News, Bessent elogió la gestión de Milei y calificó su política económica como “un intento valiente de romper con cien años de decadencia”.
“El presidente Milei está intentando cambiar la historia económica de la Argentina. Además, es un gran aliado para Estados Unidos. Tiene el compromiso de sacar a China del país y de reconstruir la confianza en su moneda. No queremos que la región se convierta en otro escenario de conflicto”, expresó.
El funcionario insistió en que el acuerdo financiero de 20.000 millones de dólares no es un rescate, sino una estrategia de inversión: “Hay que comprar barato y vender caro, y el peso argentino está barato. Es una oportunidad”.
Guillermo Francos: “No hay tutelaje externo”
En los últimos tramos de la entrevista, Francos buscó reforzar el mensaje de soberanía económica: “No hay tutelaje de nadie. Los acuerdos con Estados Unidos no comprometen la independencia argentina. Somos aliados, no subordinados”.
También señaló que el swap con China sigue operativo y que los vínculos comerciales con ese país continúan vigentes. “No tiene sentido hablar de excluir a un socio cuando la Argentina necesita inversiones y mercados”, concluyó.