¿Qué escenario imagina el Gobierno para después del 12 de abril cuando termine la prórroga de la cuarentena obligatoria? Incierto.
¿Qué escenario imagina el Gobierno para después del 12 de abril cuando termine la prórroga de la cuarentena obligatoria? Incierto.
El Gobierno termina de diseñar medidas de emergencia para financiar la crisis con todo el aparato del Estado en un intento por evitar el colapso económico y social que significaría un corte de la cadena de pagos y una espiral de quiebres y despidos en el sector privado. Por eso, evita hablar del día después (el 13A) de la cuarentena, hasta no confirmar un relativo éxito del aislamiento obligatorio.
Un éxito sería lograr un aplanamiento de los contagios de COVID-19 en el país y retrasar el pico de contagios para mayo o junio, y así evitar el colapso del sistema sanitario.
Las medidas se van flexibilizando día a día, a medida que surgen necesidades y problemas:
Según confirmaron a A24.com fuentes de la Casa Rosada, no se habla aún de la posibilidad de habilitar a las provincias para la emisión de cuasimonedas locales (como sucedió en las crisis de 2001) .
El miércoles el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero reunió en una desierta Casa Rosada al gabinete económico integrado por Martín Guzmán (Economía); Claudio Moroni (Trabajo); Matías Kulfas (Desarrollo Productivo) Cecilia Todesca (Vicejefa de Gabinete); Mercedes Marcó del Pont (AFIP) y Mario Pesce (Banco Central) para analizar esa y otras cuestiones que se detallan a continuación:
En todos los casos, el Gobierno está aún terminando de definir la reglamentación de los trámites que deberán realizar las empresas y comercios para poder recibir esa ayuda.
Este viernes, se publicaron nuevos decretos con postergaciones de vencimientos de impuestos de la AFIP hasta el 30 de abril, pero la duda es cómo y cuándo podrán acogerse a esos beneficios.
El gabinete económico analizó diversas herramientas para poder instrumentar medidas de ayuda y asistencia económica para las provincias que se anunciarán en los próximos días. Fondos del Tesoro Nacional y coparticipación sumarían financiamiento de parte de organismos internacionales.
El ministro de Educación, Nicolás Trotta analizó con cámaras de colegios privados la posibilidad de buscar alternativas para el congelamiento de las cuotas ante eventuales moras de entre el 50 y el 70%.
Trotta admitió que la continuidad del ciclo lectivo a distancia continuaría más allá del 13 de abril y no descartó la posibilidad de unificar los ciclos lectivos 2020 con el 2021 para no perder este año.
“Es día a día. No está resuelto cómo será la salida de la cuarentena. Se está trabajando para volver a la normalidad lo más pronto posible, pero la verdad sanitaria dominará la definición”, señaló a A24.com una alta fuente de la Casa Rosada.
Mientras dure la cuarentena total, el Gobierno evalúa mecanismos para más allá de Semana Santa empezar a flexibilizar las actividades económicas privadas en forma paulatina con el e-comerce y home office como soporte para que las Pymes vuelvan de a poco a la actividad, aunque aún sin fecha prevista.
El ministro de Salud, Ginés González García, habló ayer de una "salida gradual" que contemple la protección de los grupos de riesgo. Ahora solo está exceptuada la obra pública del sector salud, siempre con un protocolo estricto sobre la cantidad de trabajadores según las dimensiones de la obra y con horarios acotados.
Los rubros como el textil, zapatos, electrodomésticos o actividades que no son esenciales, podrían liberarse en alguna medida con horarios restringidos y un protocolo que establezca la cantidad de personal según la dimensión del local y cuántos clientes pueden permanecer de manera simultánea.
El sector de la construcción, tanto público como privado, está en el menú de actividades a flexibilizar porque generar mano de obra intensiva y es un movilizador de la economía.
Hasta el 12 de abril se seguirán los estrictos controles para limitar la circulación en las calles y mantener el aislamiento social para minimizar los contagios y aplanar la curva del COVID-19 en el país.
Sin embargo, decretos y resoluciones cruzadas y elaboradas contra reloj, se sumaron a la incertidumbre por las contradicciones y problemas de tramitación del permiso único de circulación, que terminó flexibilizando de hecho en las últimas horas los permisos a personas que trabajan en actividades esenciales.
Quedaron exentos de pedir ese permiso único empleados del sistema de salud, industrias y comercios de alimentos, farmacias, ferreterías, efectivos de Fuerzas Armadas y de Seguridad, empleados relacionados a industrias y comercios de venta de tecnología y de comunicaciones, de medios de comunicación, de administración de Gobierno y demás órganos oficiales.
Por otra parte, el Gobierno lanzó una APP y sacó a inspectores a las calles para controlar el cumplimiento de los precios cuidados en la venta de alimentos; dictó nuevas resoluciones para la venta de carne -recibió una dura reacción de frigoríficos ante los controles de precios- y aplicó clausuras a supermercados que no acataron.
Por ahora la cuarentena sigue igual y ni siquiera el Presidente sabe como continuará.
Cuando la pandemia avanza sin restricciones y se apodera de una de las principales potencias del mundo -Estados Unidos- a una velocidad “espeluznante” según palabras del propio Alberto Fernández, sólo si los días de cuarentena son efectivos y se logra aplanar la curva de contagios, a partir del 13 el Gobierno comenzará a flexibilizar el aislamiento.