Elecciones 2023

Javier Milei pide que Sergio Massa no presente el Presupuesto 2024 hasta después de las elecciones

El candidato presidencial de la La Libertad Avanza pidió al ministro de Economía que postergue la presentación de la Ley de Leyes hasta que se conozca el resultado electoral de octubre. La ley exige que el proyecto de presupuesto ingrese por Diputados el 15 de septiembre.
Javier Milei le pidió a Massa que no envíe el presupuesto 2024  (Foto: archivo)

Javier Milei le pidió a Massa que no envíe el presupuesto 2024  (Foto: archivo)

En una carta dirigida al ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, Javier Milei solicitó que el Gobierno se abstenga de presentar el proyecto de ley del Presupuesto 2024 el 15 de septiembre, tal como marca la ley de administración financiera. Pidió que se postergue dicha presentación hasta que se conozcan los resultados de las elecciones generales.

La Ley 24.156 establece que el Poder Ejecutivo Nacional debe presentar el proyecto de presupuesto general del año siguiente a la Cámara de Diputados antes del 15 de septiembre. Sin embargo, Milei argumenta que dada la trascendencia de la discusión parlamentaria del presupuesto en el nuevo período presidencial que comenzará el 10 de diciembre de 2023, sería prudente esperar hasta después de las elecciones generales.

"Dada la trascendencia de la discusión parlamentaria del Proyecto de Ley de Presupuesto de cara al nuevo período presidencial que se iniciará el 10 de diciembre de 2023, se solicita respetuosamente a esa Presidencia se sirva evaluar la posibilidad de dispensar transitoriamente al Poder Ejecutivo Nacional de la obligación dispuesta en el artículo 26 de la Ley N*24.156, mencionada más arriba, hasta el momento de haberse cumplimentado el acto eleccionario máxime teniendo en cuenta el competitivo performance electoral que nuestra fuerza demostró en las últimas elecciones", dice la carta.

Según argumenta Milei, las PASO del 13 de agosto resultaron en una paridad de preferencias ciudadanas entre las fuerzas políticas mayoritarias, lo que hace que la discusión del presupuesto sea aún más crucial en términos de políticas monetarias, cambiarias y financieras.

"Una vez concluida esta etapa, el Poder Ejecutivo Nacional podría remitir el proyecto de presupuesto a la Cámara de Diputados en consenso con la fuerza política más votada en las elecciones del 22 de octubre de 2023, para su análisis y eventual sanción", concluye el petitorio.

El ministerio de Economía, según plantearon fuentes oficiales a A24.com, ya tiene en carpeta la presentación del proyecto de presupuesto para este viernes 15 de septiembre.

Massa pidió ampliar por ley el presupuesto educativo

En un duro discurso, mitad de gestión y mitad de campaña, a horas de enviar el proyecto de ley de Presupuesto nacional 2024 al Congreso, Sergio Massa, pidió mandar al "psiquiatra" a los candidatos que se contradicen cuando decían que "la educación era el mejor sistema para sacar a la gente de la pobreza y ahora hablan de váucher y arancelar las escuelas y universidades públicas.

"Algunos están para el psiquiatra", advirtió Massa al encabezar un acto en el CCK donde cuestionó los "vouchers" de Javier Milei y los proyectos de ajuste y de arancelamiento universitario de Patricia Bullrich y contrapuso un proyecto de ley para llevar al 8 % del PBI el financiamiento educativo.

Ante un auditorio integrado por un millar de alumnos, docentes, no docentes, rectores, decanos, gobernadores, diputados y funcionarios de distintas áreas del estado que trabajan de manera coordinada en la Educación, Massa invitó a un "gobierno de unidad nacional desde el 10 de diciembre", y a "construir una epopeya de aquí a los próximos 10 años", a la vez que prometió "hacer crecer la inversión del estado en la educación del 6 al 8 % del PBI y que eso se refleje en un "esfuerzo de todas las jurisdicciones, nación, provincias y municipios que también tienen que comprometerse".

Sin mencionar por sus nombres a sus principales adversarios en la campaña electoral a la presidencia, Massa se refirió a los proyectos educativos del libertario Javier Milei y de Patricia Bullrich, y contrapuso su plan educativo en caso de llegar a ser electo en las elecciones del 22 de octubre: anunció que enviará antes un proyecto de ley de financiamiento educativo para aumentar del 6 % al 8% del PBI, el financiamiento educativo del Estado nacional.

También habló de "desequilibrios" psicológicos y de la necesidad de que el "equilibrio, la prudencia y la responsabilidad" sean "valores que se pongan en juego los argentinos a la hora de elegir gobernantes".