La convocatoria de Milei a los gobernadores solo alcanza a los que firmaron el Pacto de Mayo: la estrategia de los mandatarios
¿Cómo fue la convocatoria a los gobernadores a la reunión del jueves en la Casa Rosada? ¿Quiénes no están invitados y por qué? Las negociaciones internas entre los mandatarios.
El Gobierno empezó con los llamados a los gobernadores en la tarde del martes. El responsable de la gestión fue Lisandro Catalán, ministro del Interior, aunque con la asistencia de Guillermo Francos que llamó a algunos con los que tiene más confianza. La convocatoria es a las 17 del jueves en la Casa Rosada. Algunos recién fueron contactados en la mañana del martes. Solo abarca a los que firmaron el "Pacto de Mayo" en Tucumán en 2024. "Los otros no están de acuerdo con las guías rectoras que propone el Presidente, así que no tiene sentido llamarlos", le dijeron a uno de los gobernadores invitados.
De los que no firmaron, el único que está en duda (y que podría asistir) es Claudio Vidal de Santa Cruz. No es firmante original del acuerdo, pero dice estar abierto al diálogo y ahora es parte del armado de Provincias Unidas. Los mandatarios de ese espacio acordaron en un zoom asistir al encuentro de este jueves y se reunirán cara a cara antes de la reunión para consensuar una estrategia, en lugar a definir.
Los que no firmaron el "Pacto" son Axel Kicillof, Gildo Insfrán, Sergio Ziliotto, Ricardo Quintela y Gustavo Melella. Son los peronistas más combativos. Ninguno de ellos había sido invitado, al menos hasta el mediodía del miércoles. Su suma también Claudio Vidal.
"No hay grandes expectativas. Nos van a sentar, va a venir Milei, se va a sacar una foto para cumplir y poder mandarla", analiza uno de los gobernadores. "Nosotros ya estuvimos en ese tipo de encuentro"; alega con escepticismo.
Javier Milei firma el Pacto de Mayo con 18 gobernadores
Javier Milei firma el Pacto de Mayo con 18 gobernadores. (Foto: X)
Las expectativas de los mandatarios
A24.com habló con gobernadores y funcionarios de todas las provincias convocadas. En todos los casos no reina el entusiasmo, aunque aceptan la convocatoria.
"Lo que queremos es reciprocidad. Que ayuden a las economías regionales, que terminen la obra pública que está sin terminar, que nos traten de igual a igual", planteó un funcionario consultado de una provincia de las "independientes" (es decir, que no responde a ningún partido político nacional.
Milei necesita dar señales de gobernabilidad hacia adentro y hacia afuera. A pesar del triunfo sigue sin ser primera minoría en ninguna de las dos Cámaras del Congreso. En el Senado tiene apenas 20 senadores contra los 25 del peronismo; en diputados son 92, contra 93 del peronismo si es que permanece unido.
El Gobierno plantea una ambiciosa agenda de reformas que es imposible de llevar adelante sin consenso político. Para eso necesita dar vuelta la página electoral, y retomar una agenda de gestión. "Es lo que dijo el presidente muchas veces en campaña. Una vez terminada la disputa de las elecciones, vamos a retomar el camino del diálogo", apuntan en la Rosada.
El primer objetivo es lograr consensuar un presupuesto para 2026. Como segundo tramo aparece una reforma laboral y tributaria. Y por último, la llamada "Ley Bases II", cuyo contenido aún no se conoce.