Propuestas matizadas

Las consignas libertarias de Javier Milei también se rigen por el "teorema de Baglini"

Sus propuestas sobre dolarización, que hacer con el Banco Central, el peso y otras cuestiones como el acceso a las armas se van relativizando a medida que se acerca la primera vuelta electoral.
Roberto Adrián Maidana
por Roberto Adrián Maidana |
Javier Milei

Javier Milei, los libertarios y el teorema de Baglini (Foto: A24.com).

"Si no hay dólares, no vamos a dolarizar". Parece una verdad de Perogrullo, pero la frase pertenece a un asesor económico de Javier Milei, Darío Epstein. También habló Diana Mondino (¿canciller in pectore?), quien dijo que en caso de dolarizar se hará con la cotización de la divisa el día que se tome esa decisión.

El propio candidato presidencial de La Libertad Avanza afirmó: "La dolarización se va a hacer a precio del mercado. Hoy sería a 730 pesos (el precio del Contado con Liquidación)".

Con todo esto que queda claro que hasta el propio Milei relativizó uno de los pilares más contundentes y con llegada en los votantes desde que lanzó su carrera para llegar a la Casa Rosada: la dolarización de la economía. Así, no hizo más que ratificar la vigencia del apotegma conocido como "el teorema de Baglini".

Embed

Milei, libertarios y el teorema de Baglini

Raúl Baglini fue un diputado de la UCR que formaba parte del bloque principal en la cámara baja durante la presidencia de Raúl Alfonsín, con el regreso del estado de derecho en 1983. Era economista y abogado. En un debate bicameral sobre la deuda externa multiplicada por la dictadura militar y por la que debía responder la flamante democracia, la oposición planteaba desconocerla por "ilegítima" y no pagarla.

Entonces dijo su frase que quedó como un "teorema" de fácil comprobación. Dijo Baglini: "La responsabilidad de las propuestas políticas es directamente proporcional a las chances que se tienen de llegar al poder".

Por eso, la UCR encaró la negociación por la deuda, mientras el resto del arco opositor quería desconocer "la continuidad jurídica de los estados". Fácil, no tenía la dura tarea de gobernar.

A los libertarios les sucede algo similar con sus propuestas que, en verdad, marcaron la agenda política para estas elecciones presidenciales. No obstante, a medida que se acerca el momento de votar en la primera vuelta, las consignas se diluyen, maquillan o, más fácil, "los periodistas tergiversan sus dichos".

Veamos las proclamas más significativas.

Dolarización, sí; pero ¿cómo y desde cuándo?

-¿Estás en condiciones de dolarizar la economía argentina?

-Sí

Esa fue la rápida respuesta de Javier Milei a Alejandro Fantino. Es un corte que se puede ver en las redes sociales y en el que no se necesita más de un minuto para hacer una veloz cuenta inicial para "dolarizar". Es decir, quitar los pesos del mercado y desecharlo como moneda nacional.

Hace una veloz enumeración de fases para transformar en dólares, los pesos circulantes, depósitos y las "Leliqs" y rápidamente llega a las divisas necesarias para eliminar el peso y comenzar la convertibilidad.

Es conocido el cálculo estimado de unos US$35.000 millones de dólares para barrer a los pesos. Pero en esa entrevista, afinando el lápiz, dice: "Incluso, ya necesitas 25.000 millones de dólares". Diez mil millones de dólares menos.

No obstante, pasó el tiempo y -tal vez- por el valor en merma del peso y la inflación, el número y la velocidad en la transformación cambió. Ahora son necesarios miles de millones de dólares más y tampoco se puede hacer de inmediato. Esa precisión la brindó uno de los economistas de Milei, Darío Epstein, quien mostró el billete de un dólar en una conferencia y dijo que es una moneda que permite ahorrar porque no se deprecia.

Pero de inmediato, hizo una aclaración sobre el proceso para dolarizar. "Javier Milei tiene una propuesta de dolarización muy concreta. Tan concreta que no vamos a dolarizar si no hay dólares", dijo en el seminario.

Parece broma, pero no: fue así tal como acaba de leerlo. Por suerte está el video para comprarlo.

Embed

Diana Mondino, candidata a diputada por LLA -de nuevo, suena como posible canciller- también se ocupó de la dolarización propuesta o pospuesta.

Corrigió el cálculo inicial de Milei cuando aseguró: "Hoy debemos de Leliq US$35.000; de importaciones realizadas, más de US$30.000 millones; no sabemos cuánto de SIRA autorizas y retenciones cobradas por adelantado, y US$12.000 de depósitos de los ahorristas. Sumado todo eso, hoy lo que falta en el Banco Central es muchísimo más que las Leliq, son US$90.000 millones”. Es decir, casi tres veces más que la cuenta inicial para dolarizar.

Y otro tema de campaña. Terminar con el cepo. Sobre este problema, que es recurrente en la economía estancada del país, dijo: “No sé cuándo se puede, porque no sabemos qué se puede hacer con las Leliq y con el tipo de cambio”.

El otro tema es cuánto tiempo llevará el proceso si ya no es inmediato. Milei disertó este miércoles en el marco de la novena edición del Latam Economic Forum y allí adelantó: "Vamos a hablar de lo que se llama dolarización, aunque en realidad nosotros hablamos de competencia de monedas".

Es el propio candidato libertario el que pone en un plano diferente su proyecto inicial. Ya no será una medida del primer día, pero al menos hay plazos anunciados para los objetivos.

"Les puedo asegurar que si logramos dolarizar antes de la elección de medio término, prepárense porque vamos a tener unas mayorías y pondremos a la Argentina al tope de la libertad económica. Y no tengan dudas de que en 35 años vamos a ser una potencia mundial", agregó.

Es decir que Milei advierte sobre un plazo máximo de dos años (siempre y cuando gane las elecciones de 2025) y luego sí, dolarizados, en 35 años se verán los resultados. Habrá que tener salud y paciencia.

BCRA y dólares.jpg
El BCRA, ni dinamitado ni cerrado rápidamente en caso de ganar los libertarios las elecciones de octubre (Foto: gentileza La opinión de Rafaela).

El BCRA, ni dinamitado ni cerrado rápidamente en caso de ganar los libertarios las elecciones de octubre (Foto: gentileza La opinión de Rafaela).

Dinamitar al Banco Central

Una cosa trae la otra. Si el dólar es la moneda del país, no hace falta el peso que el Banco Central le ordena imprimir a la Casa de Moneda. De ese modo, tampoco es necesario el BCRA. Además, Milei lo define siempre como un lugar donde la emisión irresponsable alimenta a la "casta política".

Así lo argumentó: "Argentina tiene Banco Central desde 1935, y si revisamos los 50 años previos a la existencia de esta entidad, no teníamos inflación. Desde que lo nacionalizamos en 1946, y de ahí en adelante, nuestra inflación fue del 250%, le quitamos 13 ceros a la moneda y tuvimos varias hiperinflaciones".

Sin embargo, si el proceso de dolarización no se realiza de inmediato, la dinamita que dijo que iba a usar para hacer volar el Central parece que se va a utilizar en otras áreas. En la misma conferencia, afirmó: "Lo único que puede hacer el Banco Central es daño. Cuando se expande, genera inflación; y cuando se contrae, también, porque genera una recesión de manera innecesaria y destruye capital, el cual la economía debe reconstruir. En el medio se pierden fuentes de trabajo y la gente sufre"

El tema que nos ocupa, según el teorema de Baglini, es lo que sigue: "Todo esto se trata de eliminar, a la postre, el Banco Central". Nuevamente, es un proceso en etapas. En síntesis, no será el 10 de diciembre ni en el próximo verano.

El derecho a armarse

Esta afirmación, los libertarios se la imputan directamente a un error de los medios. No se trata de imitar como en Florida, en Estados Unidos, la libre portación de armas ante el fracaso del Estado para dar seguridad a los ciudadanos.

En realidad, la idea es más simple: no es libre portación, sino eliminar las trabas burocráticas que impone el ex Renar, ahora llamado ANMAC (Agencia Nacional de Materiales Controlados) para la tenencia.

Embed

Facilitar el acceso, la tenencia, es el derecho de "tener" un arma registrada y sin proyectiles en su recámara y sin el cargador colocado. No es portación, o sea el permiso necesario para llevar consigo a un arma lista para ser utilizada.

"Esto no es el viejo oeste", dijo Victoria Villarruel, candidata a vice, con Milei a su lado. Otro punto para Baglini.

Hay otros temas, como eliminar el CONICET o cambiar la ley que legalizó la interrupción voluntaria del embarazo, que no volvieron a surgir.

Quedan 45 días para la primera vuelta electoral a nivel nacional. Parece un tiempo suficiente para que los libertarios pongan nuevamente prueba al teorema de Baglini.

FUENTE: milei
s