Pensión por vejez
-
Tener 70 años o más.
Ser argentino nativo o naturalizado con al menos 5 años de residencia, o extranjero con un mínimo de 40 años de residencia en el país.
No cobrar ninguna jubilación o pensión y no contar con recursos económicos que aseguren la subsistencia.
No encontrarse detenido.
En matrimonios, no puede ser gestionada por ambos cónyuges.
image.png
El bono de $70.000 sigue vigente para quienes cobran la jubilación mínima o pensiones no contributivas. Foto: Internet/Jubilados.
Pensión por invalidez laboral
-
Ser argentino nativo, naturalizado o residente, con una residencia mínima de 10 años si se trata de extranjeros.
Presentar una incapacidad del 66% o más, certificada por un médico oficial.
Tener menos de 65 años.
No recibir otra jubilación o pensión.
Si el solicitante es menor de edad, los ingresos de sus padres o tutores no deben superar el equivalente a cuatro jubilaciones mínimas.
Presentar informe catastral obligatorio en Santiago del Estero, Santa Cruz, San Luis, La Pampa, Neuquén y Tierra del Fuego.
Pensión para madre de 7 hijos
-
Ser argentina o naturalizada con al menos un año de residencia, o extranjera con un mínimo de 15 años de residencia en el país.
No cobrar otra jubilación, pensión o asignación como la AUH, ni tener bienes o ingresos que garanticen el sustento propio o familiar.
El cónyuge puede recibir una jubilación, pero no una pensión por invalidez o vejez no contributiva.
Pensiones no Contributivas: los montos actualizados para septiembre
Con el aumento del 1,9%, los valores que entrarán en vigencia desde el próximo mes serán:
-
Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $256.221
Pensión No Contributiva por Invalidez y por Vejez: $224.194
Pensión Madre de 7 hijos: $320.000
En el caso de las jubilaciones, el haber mínimo también alcanzará los $320.000, sin incluir el bono de $70.000, mientras que el haber máximo será de aproximadamente $2.155.161.
ANSES advirtió que quienes no cumplan con las condiciones establecidas podrían perder el beneficio. En esos casos, los titulares deben comunicarse con el organismo para verificar si existe otra prestación a la que puedan acceder.
En algunos casos, se solicitarán nuevas certificaciones médicas, actualizaciones de residencia o informes socioeconómicos, especialmente en las provincias donde rige la obligación del informe catastral.