Nuevos requisitos para cobrar las PNC en septiembre
El organismo informó que los beneficiarios deberán cumplir con condiciones específicas para seguir cobrando su pensión. Estas exigencias varían según el tipo de prestación, pero en todos los casos se busca garantizar que el beneficio llegue a quienes realmente lo necesitan.
Pensión por Vejez
-
Tener 70 años o más.
Ser argentino nativo o naturalizado con residencia mínima de 5 años en el país, o extranjero con 40 años de residencia comprobada.
No percibir ninguna otra jubilación o pensión, ni disponer de recursos económicos que aseguren la subsistencia.
El beneficio no aplica a personas privadas de la libertad ni puede ser gestionado por ambos cónyuges dentro de un matrimonio.
Pensión por Invalidez Laboral
-
Ser argentino nativo, naturalizado o residente, con residencia mínima de 10 años en el caso de extranjeros.
Tener una incapacidad del 66% o más, certificada por un médico oficial.
Ser menor de 65 años.
No recibir ninguna otra jubilación o pensión.
En caso de menores de edad, los ingresos de los padres o tutores no deben superar las cuatro jubilaciones mínimas.
Presentar un informe catastral obligatorio si reside en Santiago del Estero, Santa Cruz, San Luis, La Pampa, Neuquén o Tierra del Fuego.
Pensión para Madre de 7 Hijos
-
Ser argentina o naturalizada con al menos 1 año de residencia, o extranjera con 15 años de residencia mínima en el país.
No cobrar otra jubilación, pensión o asignación —incluida la Asignación Universal por Hijo (AUH)— ni poseer bienes o ingresos que permitan el sustento propio o del grupo familiar.
El cónyuge puede percibir una jubilación, pero no una pensión por invalidez o vejez no contributiva.
Montos actualizados a partir de septiembre
Con el aumento del 1,9%, las Pensiones No Contributivas quedarán en los siguientes valores:
-
Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM): $256.221.
Pensión No Contributiva por Invalidez y Pensión por Vejez: $224.194.
Pensión Madre de 7 hijos: $320.000.
Estos montos representan ingresos brutos, es decir, sin contar bonos o refuerzos que el Gobierno pudiera otorgar de manera extraordinaria en los próximos meses.
Jubilaciones: así queda la mínima y la máxima en septiembre
El anuncio también incluyó el ajuste para los jubilados que perciben haberes mínimos y máximos:
-
Jubilación mínima: $320.000, a lo que se sumará el bono de $70.000 en los casos que corresponda.
Jubilación máxima: $2.155.161.
La suba responde al mismo mecanismo de movilidad que las PNC y, aunque implica un alivio parcial, no compensa la totalidad de la pérdida del poder de compra acumulada en los últimos años.
Impacto social y económico del anuncio
El aumento, aunque modesto frente a la inflación, representa una ayuda adicional para los beneficiarios más vulnerables. Las Pensiones No Contributivas están dirigidas a personas que, por edad, salud o circunstancias familiares, no pueden insertarse en el mercado laboral ni cuentan con aportes previsionales suficientes.
Sin embargo, el hecho de que ANSES endurezca los requisitos responde a la necesidad de optimizar los recursos y focalizarlos en quienes realmente cumplen con el perfil social previsto.
Organizaciones de defensa de jubilados y pensionados ya anticiparon que, si bien valoran el ajuste, seguirán reclamando aumentos más acordes a la canasta básica de adultos mayores, que supera ampliamente el monto de la mínima actual.
Calendario de pagos y continuidad de beneficios
Mientras se procesan estas modificaciones, ANSES continúa con el calendario de pagos de agosto, que incluye tanto a jubilados como a pensionados y titulares de asignaciones familiares.
Para quienes reciban PNC, es fundamental actualizar datos y presentar la documentación requerida antes del inicio de septiembre, ya que el incumplimiento de alguno de los requisitos podría derivar en la suspensión temporal o definitiva del beneficio.
Un escenario de ajuste continuo
El anuncio se enmarca en una etapa de ajuste progresivo de las políticas sociales. El Gobierno busca reducir filtraciones en el sistema y, al mismo tiempo, contener el gasto público, lo que genera un delicado equilibrio entre asistencia social y sostenibilidad fiscal.
En paralelo, el debate sobre la reforma previsional continúa, con propuestas que van desde la actualización mensual de haberes por inflación hasta la creación de esquemas mixtos que combinen aportes personales y financiamiento estatal para las pensiones no contributivas.