-
Residencia en Argentina: se exige un mínimo de diez años de residencia continua previos a la fecha de solicitud. Para personas extranjeras, este punto es especialmente relevante, ya que no se permite la interrupción de la residencia durante ese período.
No cobrar otra jubilación o pensión: no se puede recibir ninguna prestación de origen nacional, provincial o municipal que sea equivalente.
No estar inscripto en programas sociales incompatibles: algunos planes o subsidios estatales no pueden cobrarse en simultáneo con la PUAM.
Mantener la residencia en el país: si el beneficiario permanece más de 90 días corridos en el exterior, perderá automáticamente el beneficio.
Estos criterios buscan garantizar que la PUAM llegue realmente a quienes más lo necesitan, sin superposición de beneficios ni incompatibilidades legales.
El monto de la PUAM en agosto y septiembre 2025
Uno de los puntos centrales del anuncio de ANSES es el aumento automático de la prestación. Según la Ley de Movilidad, el monto de la PUAM equivale al 80% de la jubilación mínima, la cual se ajusta mensualmente tomando como referencia el Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el INDEC.
El IPC de julio 2025 fue del 1,9%, por lo que la jubilación mínima pasará de $314.305 a $320.277,17. Esto significa que la PUAM subirá de $251.444 a $256.221,74 en septiembre próximo.
Pero además, durante agosto se aplicará un bono extraordinario de $70.000 que se sumará al haber mensual, por lo que el monto total a cobrar será de $321.444 en agosto y $326.221 en septiembre.
En resumen, los valores quedarán así:
-
PUAM agosto 2025: $251.444 + $70.000 (bono) = $321.444
-
PUAM septiembre 2025: $256.221,74 + $70.000 (bono) = $326.221
Este incremento, aunque porcentualmente menor frente a la inflación acumulada anual, representa un alivio económico temporal para quienes dependen exclusivamente de esta pensión.
Beneficios adicionales para los titulares de la PUAM
Además del cobro mensual y el bono extraordinario, quienes perciben la PUAM acceden automáticamente a cobertura médica a través del PAMI, lo que incluye consultas, medicamentos y tratamientos.
También pueden acceder a otras asignaciones familiares que otorga ANSES, como la Asignación por Cónyuge o las Ayudas Escolares, en caso de corresponder.
Calendario de pagos de la PUAM en agosto 2025
ANSES estableció el cronograma oficial de pagos para la PUAM en agosto 2025, basado en la terminación del número de DNI del titular. Las fechas son las siguientes:
-
DNI terminados en 0: 8 de agosto
DNI terminados en 1: 11 de agosto
DNI terminados en 2: 12 de agosto
DNI terminados en 3: 13 de agosto
DNI terminados en 4 y 5: 14 de agosto
DNI terminados en 6: 18 de agosto
DNI terminados en 7: 19 de agosto
DNI terminados en 8: 20 de agosto
DNI terminados en 9: 21 de agosto
Se recuerda que es fundamental respetar las fechas asignadas para evitar demoras o inconvenientes en el cobro, especialmente en bancos y sucursales con alta demanda.
Cómo saber si cobro el bono de ANSES
Para verificar si una persona es beneficiaria del bono y aumento, ANSES ofrece múltiples canales de consulta:
-
Página web oficial (www.anses.gob.ar), ingresando con CUIL y Clave de la Seguridad Social.
Línea telefónica 130 de atención gratuita.
De forma presencial en las oficinas de ANSES, con turno previo.
En cualquiera de estos canales, el titular podrá confirmar el monto exacto, la fecha de cobro y si el bono fue asignado.
El desafío de sostener la PUAM a largo plazo
Uno de los debates que surge en torno a este tipo de prestaciones es la sostenibilidad financiera del sistema previsional. La PUAM, al igual que otras pensiones no contributivas, se financia con fondos del Estado nacional, lo que implica una carga fiscal importante.
Economistas plantean que, para mantener este tipo de beneficios sin comprometer las cuentas públicas, será necesario fortalecer los mecanismos de recaudación y reducir la informalidad laboral, ya que una mayor cantidad de trabajadores registrados implicaría más aportes al sistema.
Por su parte, defensores de la PUAM señalan que este programa es esencial para garantizar un piso mínimo de dignidad a los adultos mayores, especialmente a mujeres y trabajadores informales que históricamente han quedado excluidos de la jubilación.