- Jubilación mínima con 30 años de aportes: los jubilados que acrediten 30 años o más de servicios con aportes efectivos tienen garantizado un haber previsional equivalente al 82% del SMVM. Con el incremento del salario mínimo a $271.571,22 en octubre de 2024, este grupo debería percibir un haber no inferior a $222.687,60.
2. Asignación Universal por Hijo (AUH)
- Requisitos de ingresos: para acceder a la AUH, el ingreso del grupo familiar no debe superar el SMVM vigente. Con el aumento del salario mínimo, este umbral se eleva, permitiendo que familias con ingresos ligeramente superiores puedan ser elegibles para la asignación.
3. Plan Hogar
- Límites de ingresos: el Plan Hogar, que subsidia la compra de garrafas, establece que los ingresos del hogar no deben superar dos veces el SMVM, o tres veces en caso de contar con un Certificado Único de Discapacidad (CUD). Con el nuevo salario mínimo, estos límites se incrementan, ampliando el acceso al beneficio.
4. Becas Progresar
- Criterios de elegibilidad: las familias de los estudiantes que solicitan las Becas Progresar deben tener ingresos menores a tres veces el SMVM. El aumento del salario mínimo eleva este tope, posibilitando que más estudiantes puedan acceder a las becas.
5. Programa Acompañar
- Monto de la prestación: las beneficiarias del Programa Acompañar, destinado a mujeres y personas del colectivo LGBT+ que padecen violencia de género, reciben un monto equivalente al SMVM. Por lo tanto, con el incremento del salario mínimo, el monto de la prestación también se ajusta al alza.
6. Prestación por Desempleo
- Montos mínimos y máximos: la Prestación por Desempleo establece su monto mínimo en el 50% y su máximo en el 100% del SMVM. Con el nuevo salario mínimo, estos valores se actualizan, incrementando los montos que perciben los beneficiarios.
Es importante destacar que, si bien el aumento del SMVM impacta en los criterios de elegibilidad y en los montos de ciertas prestaciones, cada programa puede tener particularidades específicas.