PREVISIONALES

El aumento extraordinario que confirmó Milei: $ 500.000 en octubre

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó que en octubre de 2025 seguirá vigente el esquema de prestaciones sociales combinadas que permite a determinados beneficiarios alcanzar un ingreso total superior a los $500.000 mensuales.

Redacción A24
por Redacción A24 |
El aumento extraordinario que confirmó Milei: $ 500.000 en octubre

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) confirmó que en octubre de 2025 seguirá vigente el esquema de prestaciones sociales combinadas que permite a determinados beneficiarios alcanzar un ingreso total superior a los $500.000 mensuales.

El monto se logra al sumar cuatro programas que, en conjunto, representan un alivio económico significativo para familias en situación de vulnerabilidad. La medida se mantiene tras el ajuste de septiembre, cuando se aplicó un aumento del 1,88%, en línea con la Ley de Movilidad Jubilatoria, que regula actualizaciones mensuales de acuerdo con el índice de inflación publicado por el INDEC.

¿Cómo se llega al monto de $500.000?

El esquema que permite superar el medio millón de pesos no se corresponde con un programa único, sino con la articulación de distintos beneficios sociales que el Estado nacional mantiene activos en 2025.

Las cuatro prestaciones que se pueden acumular son:

  • Asignación Universal por Hijo (AUH): el monto bruto es de $117.250,96 por hijo, aunque ANSES aplica una retención del 20% que se libera una vez al año con la presentación de la libreta escolar y sanitaria. El pago neto mensual queda en $93.800,77 por hijo.

  • Tarjeta Alimentar: destinada a garantizar la compra de alimentos básicos. El monto varía según la cantidad de hijos: $52.250 por un hijo, $81.936 por dos y $108.062 por tres o más.

  • Complemento Leche del Plan Mil Días: apoyo dirigido a familias con hijos de hasta tres años, que en octubre equivale a $42.711.

  • Programa Volver al Trabajo: continuidad del extinto Potenciar Trabajo, que otorga $78.000 mensuales a quienes cumplen con los requisitos de reinserción laboral.

Un ejemplo concreto lo muestra con claridad:

  • AUH por tres hijos: $281.402,31 (neto)

  • Tarjeta Alimentar: $108.062

  • Complemento Leche: $42.711

  • Volver al Trabajo: $78.000

  • Total mensual: $510.175,31

Este cálculo refleja que una familia con tres hijos puede superar los $500.000 gracias a la articulación de los programas mencionados.

Requisitos para acceder a los beneficios

Los titulares deben cumplir con condiciones específicas para poder acumular los distintos programas.

En el caso de la AUH:

  • Ser madre, padre o responsable a cargo de los menores.

  • No percibir ingresos superiores al Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM), que actualmente se ubica en $322.000.

  • Ser argentino nativo o acreditar al menos dos años de residencia en el país si se trata de un ciudadano naturalizado.

  • Tener hijos menores de 18 años, salvo en los casos de discapacidad, donde no existe límite de edad.

Para la Tarjeta Alimentar:

La acreditación es automática en quienes ya perciben AUH, sin necesidad de realizar trámites adicionales.

Para el Complemento Leche:

Está destinado a familias con niños de hasta tres años y se deposita junto con la AUH.

Para el Programa Volver al Trabajo:

Está dirigido a quienes fueron beneficiarios de Potenciar Trabajo, siempre que cumplan con los requisitos de transición establecidos por el Ministerio de Capital Humano y ANSES.

Calendario de pagos de AUH en octubre 2025

ANSES difundió un cronograma preliminar de pagos que se organiza según la terminación del DNI del titular.

El calendario, sujeto a confirmación por el feriado trasladado del 12 de octubre (Día del Respeto a la Diversidad Cultural), quedó establecido de la siguiente manera:

  • DNI terminados en 0: miércoles 8

  • DNI terminados en 1: jueves 9

  • DNI terminados en 2: lunes 13

  • DNI terminados en 3: martes 14

  • DNI terminados en 4: miércoles 15

  • DNI terminados en 5: jueves 16

  • DNI terminados en 6: viernes 17

  • DNI terminados en 7: lunes 20

  • DNI terminados en 8: martes 21

  • DNI terminados en 9: miércoles 22

ANSES aclaró que el cronograma podría tener ajustes finales dependiendo de cómo impacte el feriado largo en la liquidación.

Impacto en la economía familiar

El acceso a este combo de prestaciones representa una diferencia sustancial en la economía de miles de hogares argentinos. Con una inflación que aún se mantiene elevada y con el poder adquisitivo en tensión, superar el umbral de $500.000 mensuales se convierte en un respiro financiero para las familias más vulnerables.

Expertos en seguridad social señalan que, aunque los montos son significativos, todavía existen dificultades de acceso debido a la necesidad de cumplir con requisitos formales y de residencia. Además, remarcan que los beneficios están focalizados en sectores de bajos ingresos, por lo que no se trata de una cobertura universal.

El rol de la Ley de Movilidad Jubilatoria

La Ley de Movilidad Jubilatoria, reformada en 2024, es la que permite que los montos de AUH y otras prestaciones vinculadas a la seguridad social se actualicen cada mes según la inflación oficial.

Gracias a esta normativa, los haberes no pierden valor frente a la inflación, aunque especialistas advierten que la indexación mensual también supone una presión creciente sobre las cuentas del Estado.

El aumento de 1,88% en septiembre permitió que los beneficios mantuvieran su poder de compra, aunque el verdadero desafío se encuentra en la persistencia de una inflación que, si bien se desaceleró respecto a 2024, sigue siendo una variable de preocupación.

La importancia del Programa Volver al Trabajo

Una de las claves para alcanzar el monto de $500.000 es la permanencia del Programa Volver al Trabajo, que reemplazó al Potenciar Trabajo.

A diferencia de su antecesor, este esquema busca fomentar la capacitación laboral y la reinserción en el mercado de trabajo formal, otorgando una ayuda económica transitoria.

La decisión del Gobierno de mantener el programa responde a la necesidad de sostener ingresos básicos mientras los beneficiarios completan su formación o buscan empleo en sectores con demanda laboral.

Un alivio, pero no una solución definitiva

Si bien la posibilidad de cobrar más de $500.000 es un dato positivo para los beneficiarios, los analistas económicos remarcan que se trata de un esquema acotado en alcance. Solo las familias que cumplen con múltiples condiciones pueden sumar todos los beneficios.

En este sentido, advierten que el Estado enfrenta un desafío doble: garantizar ingresos de emergencia a los sectores más golpeados y, al mismo tiempo, promover la creación de empleo genuino que permita reducir la dependencia de los programas sociales.

Se habló de