Leonardo Sbaraglia brilla en Netflix con la mejor película argentina inspirada en hechos reales
Leonardo Sbaraglia arrasa en Netflix con una película argentina que está basada en hechos reales y es furor en la plataforma de streaming.
Leonardo Sbaraglia brilla en Netflix con la mejor película argentina inspirada en hechos reales. (Foto: Archivo)
Leonardo Sbaraglia se luce enNetflix y esa afirmación empieza a resonar con más fuerza desde que la plataforma estrenó "El hombre que amaba los platos voladores" (2024), una producción argentina que llegó al servicio de streaming el año pasado. La película, dirigida por Diego Lerman y protagonizada por Sbaraglia, participó en la Competencia Oficial del 72º Festival de San Sebastián.
En el centro de la historia aparece Leonardo Sbaraglia, interpretando a José de Zer, el periodista argentino de los años 80 responsable de la creación del fenómeno alienígena más recordado en la historia de la televisión argentina. Con un estilo audaz, teatral y muchas veces excéntrico, De Zer construyó relatos que capturaron la atención de millones de espectadores.
La historia que toma como punto de partida El hombre que amaba los platos voladores se sitúa en un momento clave: la aparición de un misterioso círculo quemado en un pastizal de las sierras cordobesas. Ese episodio desató una cobertura improvisada, intensa y profundamente mediática que luego sería recordada como uno de los pilares del imaginario ovni local.
El hombre que amaba los platos voladores 1
De qué trata "El hombre que amaba los platos voladores"
Tras una tentadora y sospechosa propuesta, el intrépido periodista de espectáculos José de Zer, emprende un viaje junto al Chango, su camarógrafo de confianza, hacia un pequeño pueblo en la provincia de Córdoba para cubrir un misterioso círculo que se formó en un pastizal quemado en medio de los cerros. Lo que deviene es el invento del fenómeno alienígena más recordado en la historia de la televisión argentina.
Filmada en diversas locaciones de Córdoba, San Luis, Mendoza y Buenos Aires, la producción cuenta con un elenco destacado que incluye a Sergio Prina, Osmar Núñez, Renata Lerman, María Merlino, Agustín Rittano, Norman Briski, así como la participación especial de Daniel Aráoz y Mónica Ayos.
El hombre que amaba los platos voladores, que se estrenó globalmente en Netflix el pasado 18 de octubre. La película participó en la Competencia Oficial de la 72º edición Festival de San Sebastián, que se llevó a cabo del 20 al 28 de septiembre, y luego fue exhibida en salas selectas de cine en Argentina.
El hombre que amaba los platos voladores 3
Ficha técnica de la película con Leo Sbaraglia en Netflix
Dirección: Diego Lerma
Productores: Nicolas Avruj y Diego Lerma
Producción Ejecutiva: Nicolas Avruj y Diego Lerma
Guion: Diego Lerman y Adrián Biniez
Dirección de Fotografía y Cámara: Wojciech Staro
Diseño de Arte: Marcelo Chaves
Montaje: Federico Rotstein
Diseño de Sonido: Leandro de Loredo
Diseño de Vestuario: Pheonía Veloz / Valentina Bari
VFX: Wanka Cine
Música: José Villalobos
Co-producción Ejecutiva: Verónica Cura
Asistencia de Dirección: Natalia Urruty
Coordinación de Postproducción: Josefina Castillo Carrillo y Tatiana Krymkiewicz
Color: Luisa Cavanagh
Dirección de Casting: Verónica Souto
Maquillaje: Beatushka Wojtowicz
Peinado: Carolina Siliguini
Elenco: Leonardo Sbaraglia, Sergio Prina, Osmar Núñez, Renata Lerman, María Merlino, Agustín Rittano, Norman Briski, con la participación especial de Daniel Aráoz y Mónica Ayos.
Por qué ver "El hombre que amaba los platos voladores"
Lo que empieza como un desplazamiento sencillo para cubrir un suceso extraño termina transformándose en una experiencia que redefine la manera en que José de Zer y el Chango se relacionan con el público, con la verdad y con el espectáculo.
El hombre que amaba los platos voladores 4
La película indaga en cómo un acontecimiento aparentemente menor puede convertirse en un hito cultural, siempre que encuentre al periodista indicado en el momento justo. Allí es donde el personaje interpretado por Leo Sbaraglia adquiere su fuerza: es un hombre que cree en lo que cuenta, pero también en lo que puede generar con lo que cuenta.
Cada rubro aporta un detalle esencial. La música, por ejemplo, trabaja sobre tensiones sutiles y climas expansivos. El sonido incorpora elementos de naturaleza para reforzar la sensación de incertidumbre. El vestuario reconstruye con precisión una época en la que la televisión argentina vivía un momento de transformación.
Tráiler de "El hombre que amaba los platos voladores" en Netflix