ANIVERSARIO

A 5 años de la muerte de Diego Maradona: ¿qué pasa con el juicio y en qué estado está la causa?

Este 25 de noviembre se cumplen cinco años de la muerte de Diego Armando Maradona, un hecho que no solo generó una conmoción global sino que abrió una de las causas judiciales más complejas y prolongadas de los últimos tiempos en Argentina.

A 5 años de la muerte de Diego Maradona: ¿qué pasa con el juicio y en qué estado está la causa?

Este 25 de noviembre se cumplen cinco años del fallecimiento de Diego Armando Maradona, un fenómeno social que marcó no solo al mundo del fútbol, sino también a la justicia argentina. Lejos de cerrarse con homenajes, su muerte se convirtió en un litigio prolongado y polémico, con juicios, nulidades y acusaciones al círculo médico que lo asistía.

En este aniversario clave, el expediente continúa activo, con cambios de tribunales, acusaciones graves, planteos de las defensas y un nuevo juicio en el horizonte.

El estado actual de la causa: ¿Qué pasó con la muerte de Maradona?

  • Están imputados siete profesionales de la salud por presunta homicidio simple con dolo eventual: el neurocirujano Leopoldo Luque, la psiquiatra Agustina Cosachov, el psicólogo Carlos Díaz, la médica coordinadora Nancy Forlini, el clínico Pedro Pablo Di Spagna, el coordinador de enfermeros Mariano Perroni y el enfermero Ricardo Almirón.

  • Las penas que la fiscalía solicita van de 8 a 25 años de prisión, por considerar que hubo una falta de supervisión médica y abandono sanitario durante la internación domiciliaria de Maradona.

El juicio que se anuló y cómo está el nuevo proceso

  • El primer juicio oral comenzó en marzo de 2025, en el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N.º 3 de San Isidro.

  • Sin embargo, ese proceso fue declarado nulo: un escándalo vinculó a la jueza Julieta Makintach con la realización de un documental durante el juicio, lo que comprometió la imparcialidad.

  • A raíz de esa nulidad, se designó un nuevo tribunal, el TOC N.º 7, con jueces distintos (entre ellos Alberto Ortolani, Pablo Rolón y Alberto Gaig).

  • El nuevo debate está previsto para comenzar el 17 de marzo de 2026, con una audiencia preliminar programada para definir pruebas, testigos y organización del juicio.

El escándalo con la jueza Makintach: destitución y consecuencias

Un capítulo clave en esta causa es la figura de Julieta Makintach, magistrada que presidía parte del tribunal original y protagonizó un escándalo que derivó en su destitución:

  • Documental “Justicia Divina”: Se descubrió que Makintach participaba en un proyecto audiovisual titulado Justicia Divina, con grabaciones dentro del tribunal (en la sala, su despacho y pasillos). Para el jurado de enjuiciamiento, su participación comprometía la imparcialidad del juicio, ya que la actividad tenía “intereses personales” y generó un conflicto de roles.

  • Veredicto del jurado de enjuiciamiento: Tras seis audiencias, los 11 miembros del jurado votaron unánimemente para destituirla. Se la halló responsable de “incumplimiento de deberes”, “parcialidad manifiesta” y “actividades incompatibles con la dignidad judicial”, según la resolución oficial. Además, fue inhabilitada de por vida para ejercer cargos judiciales y perderá su jubilación. Makintach no estuvo presente en la lectura del fallo. Declaró sentirse “desilusionada” y anunció que apelará la decisión. Por su parte, la familia de Maradona celebró la decisión, subrayando que el “documental clandestino” había contaminado el proceso y dañado la imagen de la justicia.

  • Investigación penal: No termina todo en lo disciplinario: Makintach además está imputada por una causa penal en la Justicia de San Isidro, vinculada a su relación con la productora que filmaba el documental. También fue suspendida de su cargo docente en la Universidad Austral tras el escándalo.

EXCLUSIVO: EL FALLO DE LA DESTITUCIÓN DE MAKINTACH
EXCLUSIVO: EL FALLO DE LA DESTITUCIÓN DE MAKINTACH

¿Qué significa su destitución para la causa Maradona?

  • Justicia restaurada: su destitución es vista como un paso clave para recuperar la legitimidad del proceso. Muchos consideran que sin su participación, el juicio podría tener una base más sólida de imparcialidad.

  • Nuevo comenzar: la nulidad del juicio que ella presidía y su remoción allanan el camino para que el proceso se reinicie con garantías más claras.

  • Reclamo simbólico: para la familia de Maradona, su caída significa una victoria moral: no solo se juzgan a los médicos, sino también los errores institucionales que permitieron una causa viciada.

  • Presión pública y mediática: todo el episodio amplificó la atención sobre el juicio. No solo se trata de determinar responsabilidades médicas, sino de reflexionar sobre los límites éticos del poder judicial.

Por ahora, la causa sigue lejos de cerrarse. El nuevo juicio que arrancará en 2026 carga con la expectativa de una justicia más transparente, en medio de las cicatrices institucionales que dejó la participación polémica de la jueza Makintach. Su destitución no solo marca un quiebre dentro del proceso, sino que redefine el escenario judicial: lo que estaba viciado por decisiones personales debe volver a ponerse en pie sobre una base más imparcial.

Este caso no es solo sobre médicos ni fotoperiodismo: es un símbolo histórico de cómo la justicia argentina se enfrenta a sus errores, cinco años después de perder al ídolo más grande.